Patagonia

Greenpeace vigila el bosque de Neuquén

La organización Greenpeace manifestó su preocupación por la posibilidad de que emprendimientos inmobiliarios transgredan la ley que protege los bosques nativos en Villa La Angostura, en una nota enviada al gobierno de Jorge Sapag.

La entidad ecologista internacional se refirió a los proyectos urbanísticos en el área del Cerro Bayo, con la empresa EIDICO, y destacó que figuran en zonas prohibidas en el mapa de áreas protegidas de la zona en la Ley de Bosques.

“Teniendo en cuenta que estos emprendimientos urbanísticos tendrán un severo impacto sobre una extensa zona de bosques andino patagónicos y violan claramente la Ley de Bosques, es que manifestamos nuestro estado de alerta frente al atropello que intenta cometerse”, afirman los dirigentes de Greenpeace Argentina, Hernán Giardini y Eugenia Testa.

La nota de la organización ambientalista fue dirigida al gobernador Jorge Sapag, al ministro de Desarrollo Territorial, Leandro Bertoya, y al subsecretario de Producción, Javier Van Houtte.

 

Este es el texto completo:

 

Nos dirigimos a Usted para manifestar nuestra preocupación por el avance de los proyectos urbanísticos que la empresa Cerro Bayo S.A., a través de la firma EIDICO S.A., planea desarrollar en la localidad de Villa La Angostura.

Como Usted sabrá, la mayor parte de las zonas en la que se proyecta el desarrollo de estos proyectos urbanísticos están clasificadas, por la Ley provincial 2780 de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la Provincia del Neuquén, en la Categoría II (amarillo) y en Categoría I (rojo), áreas en las que, según el artículo 14 de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos “no podrán autorizarse desmontes de bosques nativos”. Para ser más precisos, el artículo 4 de la Ley aprobada por el Congreso de la Nación en el año 2007, define como desmonte a “toda actuación antropogénica que haga perder al bosque nativo su carácter de tal, determinando su conversión a otros usos del suelo tales como, entre otros: la agricultura, la ganadería, la forestación, la construcción de presas o el desarrollo de áreas urbanizadas”.

Teniendo en cuenta que estos emprendimientos urbanísticos tendrán un severo impacto sobre una extensa zona de bosques andino patagónicos y violan claramente la Ley de Bosques, es que manifestamos nuestro estado de alerta frente al atropello que intenta cometerse. Asimismo, existe un fuerte rechazo social hacia el emprendimiento, que debe ser considerado.

La protección de los bosques nativos es una cuestión clave en materia ambiental y social. Los Bosques Andino Patagónicos constituyen una de las últimas reservas mundiales de bosques templados con poca alteración humana y valiosa biodiversidad, y son uno de los biomas argentinos mejores conservados.

Agradeciendo su atención, esperamos que el gobierno de Neuquén cumpla con la normativa vigente en materia de protección y uso sustentable de los últimos bosques nativos con los que cuenta nuestro país y frene el avance del proyecto en cuestión, y de todos aquellos otros que se proyecten sobre zonas que claramente están protegidas por Ley.

 

Fuente: Diariamente Neuquén