Petróleo
"La actividad petrolera mostrará un nuevo crecimiento exponencial", aseguró el gerente de WeatherfordEntrevista con Diego Martínez, gerente de Ventas y Marketing de Weatherford para la Argentina, Bolivia y Chile.
Weatherford es una de las principales compañías de servicios petroleros del planeta. En 2014 está cumpliendo 20 años de presencia ininterrumpida en el upstream local de hidrocarburos.
La compañía de origen norteamericano participó de la revitalización de los yacimientos convencionales en los 90, que permitió a la Argentina incrementar significativamente la producción de petróleo y gas, y ahora apuesta a intervenir de manera directa en el desarrollo de los campos no convencionales de Vaca Muerta, la llave para recuperar el autoabastecimiento hidrocarburífero perdido.
En diálogo con Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía, Diego Martínez, gerente de Ventas y Marketing de Weatherford para la Argentina, Bolivia y Chile, analizó los desafíos que enfrenta hoy la industria de Oil & Gas en el país; destacó el fuerte repunte de la actividad –se sumaron 50 equipos de drilling más que en 2012–; detalló los servicios que es clave incorporar para optimizar la estructura de costos de los reservorios no convencionales; y comentó la estrategia de negocios de Weatherford, que prevé en el corto plazo una inversión de más de u$s 50 millones para incorporar unidades adicionales de underbalance, coiled tubing, fractura, direccional y wireline.
¿Cómo definiría el escenario actual de la cuenca Neuquina para el segmento de servicios petroleros?, preguntamos al directivo.
Debido al incremento en el parque de equipos de perforación que se ha producido en los últimos meses, gran parte de la capacidad instalada de servicios se ha visto superada. Hoy estamos estimando que este año finalizará con 50 equipos más que en 2012, y si tenemos en cuenta los tiempos de fabricación y entrega de equipamiento, sumado al período para reclutar y entrenar al personal necesario para atender este parque adicional, podremos visualizar claramente que el segmento de servicios está atravesando por un horizonte de actividad de alta demanda.
Pese al incremento de equipos, debemos considerar que hoy en día Vaca Muerta se encuentra en una etapa incipiente de producción, y en caso de que los resultados acompañen a aquellas empresas que están apostando a estos desarrollos, considero personalmente que la actividad mostrará con seguridad un nuevo crecimiento en forma exponencial.
¿Cuáles son los principales requerimientos y demandas de las productoras de hidrocarburos?
Las productoras de hidrocarburos que marcan el ritmo de desarrollo de los yacimientos no convencionales están fijando su estrategia en la maximización de la productividad y la optimización de los costos de sus pozos. En ese sentido, la incorporación de nuevas tecnologías se plantea como uno de los factores críticos de éxito, ya que permiten reducir los tiempos de perforación y optimizar los diseños de las completaciones mediante la utilización de distintas herramientas que ayudan a localizar con mayor precisión los llamados sweet spots. En relación con este último punto, la caracterización del reservorio pasa a tener un rol fundamental. Por ese motivo, los servicios de análisis de laboratorios, control geológico, microsísmica y perfilaje se han convertido en herramientas esenciales para la toma de decisiones.
Hablando específicamente sobre los requerimientos en la fase de perforación, podría nombrar los servicios de Drilling with Casing (DwC), Direccional y Underbalance; y citar la Fractura, Coiled Tubing, Wireline y Flowback como los más demandados para la etapa de completación.
Sin embargo, no hay que dejar de pensar en los yacimientos convencionales, que en realidad son la fuente de abastecimiento principal en toda la Argentina. Para estos campos que hoy se encuentran en una etapa de madurez, se torna imprescindible la selección del mejor sistema de extracción artificial, pasando desde el bombeo mecánico y PCP para pozos de petróleo hasta las distintas soluciones denominadas “Deliquification Systems” para lograr desahogar pozos de gas que han perdido su capacidad de producir en forma natural:
gas lift, inyección por capilar y plunger lift, por mencionar algunos de ellos.
¿Cómo está acompañando Weatherford el desarrollo de los yacimientos no convencionales sobre Vaca Muerta?
Este año estamos cumpliendo 20 años como proveedores de soluciones para la industria del petróleo y el gas en la Argentina. Desde nuestros inicios, operando con los servicios tradicionales de entubación, pesca y alquiler de herramientas de perforación, hasta la actualidad, en que estamos proveyendo soluciones integrales y actuando activamente en el desarrollo de yacimientos no convencionales, incorporando nuevas tecnologías que ya fueron experimentadas en Estados Unidos con óptimos resultados. Apuntamos a ser la primera elección de nuestros clientes como proveedores de soluciones para no convencionales. En línea con ello, hemos comprometido un plan de inversiones a corto plazo que contempla la incorporación de unidades adicionales de underbalance, coiled tubing, fractura, direccional y wireline, por un monto equivalente a más de u$s 50 millones, y la necesidad de incrementar la dotación en más de 200 puestos de trabajo especializados.
¿Qué soluciones, productos e insumos ofrece la compañía específicamente orientados al segmento de no convencionales?
Nuestra propuesta de valor se basa en la entrega de soluciones integrales para las compañías productoras. Para tal fin, Weatherford cuenta en Argentina con líneas que abarcan desde la evaluación inicial de los reservorios hasta el mantenimiento de producción de los campos, pasando por la fabricación de los elementos necesarios para las instalaciones de completación y producción de pozos en nuestras plantas de manufactura de Neuquén, Río Tercero y San Luis.
Por detallar algunos de los servicios que hacen al objetivo antes mencionado, podríamos destacar el modelo de operación de paquetes de servicios denominado “Bundle”, que se trata de una solución integrada que comprende todos los servicios necesarios para la completación de un pozo no convencional: Fractura, Coiled Tubing, Cased Hole Wireline y Flowback, a través de los cuales se permite entregar el pozo para su puesta en producción, optimizando tiempos y costos operativos por ser un proceso en el que la logística es gestionada por una única compañía.
Sumado al equipamiento que ya mencioné y al equipo de profesionales, técnicos y especialistas de cada una de sus líneas operativas, Weatherford ha creado como parte de su porfolio de soluciones un departamento especializado en la optimización de la perforación y en la mejora continua de las operaciones de workover, usualmente llamado “Límite técnico”. Este equipo de profesionales ya se encuentra trabajando para lograr la máxima eficiencia en la construcción y reparación de pozos, al menor costo total, en conjunto con los equipos técnicos de cada uno de nuestros clientes.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la Argentina para permitir y acompañar el desarrollo del upstream local de hidrocarburos?
El principal desafío pasa por generar un ambiente de inversiones que abarque diferentes campos, los cuales brinden a las empresas el marco de contención necesario para asumir los riesgos que permitan seguir explorando y desarrollando los campos convencionales, agregado a lo que se requiere para intensificar los proyectos de no convencionales y continuar evaluando las potencialidades de nuestras cuencas off shore.
Observamos que, en el último tiempo, se han producido variaciones sustanciales en los indicadores económicos que dirigen las decisiones a nivel de las empresas, por lo que entendemos que un marco regulatorio que garantice el cumplimiento y estabilidad de las normas es imprescindible a la hora de realizar la evaluación de cualquier proyecto.
Desde el punto de vista de una compañía de servicios petroleros, el aspecto social y laboral es extremadamente relevante. Por este motivo, la integración de la sociedad y los trabajadores a la actividad de la empresa pasa a tener una importancia estratégica en el desempeño de nuestras operaciones. Garantizar la paz social para la continuidad de las actividades se convierte en un factor determinante en el logro de los objetivos de mayor eficiencia y productividad.
Por último, debemos destacar el aspecto económico, donde considero que es necesario asegurar un contexto de estabilidad regido por un tipo de cambio competitivo, con precios de referencia para el petróleo y el gas acordes con los valores internacionales, regulaciones aduaneras adecuadas a los tiempos de esta actividad, tasas de crédito atractivas para la inversión y un plan de incentivos impositivos para el desarrollo de cuencas exploratorias. Sin lugar a dudas, la recuperación del autoabastecimiento energético se hará realidad si logramos el compromiso del Gobierno, la sociedad y la industria en la obtención de estos objetivos.
Fuente: Revista Petroquímica
Weatherford es una de las principales compañías de servicios petroleros del planeta. En 2014 está cumpliendo 20 años de presencia ininterrumpida en el upstream local de hidrocarburos.
La compañía de origen norteamericano participó de la revitalización de los yacimientos convencionales en los 90, que permitió a la Argentina incrementar significativamente la producción de petróleo y gas, y ahora apuesta a intervenir de manera directa en el desarrollo de los campos no convencionales de Vaca Muerta, la llave para recuperar el autoabastecimiento hidrocarburífero perdido.
En diálogo con Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía, Diego Martínez, gerente de Ventas y Marketing de Weatherford para la Argentina, Bolivia y Chile, analizó los desafíos que enfrenta hoy la industria de Oil & Gas en el país; destacó el fuerte repunte de la actividad –se sumaron 50 equipos de drilling más que en 2012–; detalló los servicios que es clave incorporar para optimizar la estructura de costos de los reservorios no convencionales; y comentó la estrategia de negocios de Weatherford, que prevé en el corto plazo una inversión de más de u$s 50 millones para incorporar unidades adicionales de underbalance, coiled tubing, fractura, direccional y wireline.
¿Cómo definiría el escenario actual de la cuenca Neuquina para el segmento de servicios petroleros?, preguntamos al directivo.
Debido al incremento en el parque de equipos de perforación que se ha producido en los últimos meses, gran parte de la capacidad instalada de servicios se ha visto superada. Hoy estamos estimando que este año finalizará con 50 equipos más que en 2012, y si tenemos en cuenta los tiempos de fabricación y entrega de equipamiento, sumado al período para reclutar y entrenar al personal necesario para atender este parque adicional, podremos visualizar claramente que el segmento de servicios está atravesando por un horizonte de actividad de alta demanda.
Pese al incremento de equipos, debemos considerar que hoy en día Vaca Muerta se encuentra en una etapa incipiente de producción, y en caso de que los resultados acompañen a aquellas empresas que están apostando a estos desarrollos, considero personalmente que la actividad mostrará con seguridad un nuevo crecimiento en forma exponencial.
¿Cuáles son los principales requerimientos y demandas de las productoras de hidrocarburos?
Las productoras de hidrocarburos que marcan el ritmo de desarrollo de los yacimientos no convencionales están fijando su estrategia en la maximización de la productividad y la optimización de los costos de sus pozos. En ese sentido, la incorporación de nuevas tecnologías se plantea como uno de los factores críticos de éxito, ya que permiten reducir los tiempos de perforación y optimizar los diseños de las completaciones mediante la utilización de distintas herramientas que ayudan a localizar con mayor precisión los llamados sweet spots. En relación con este último punto, la caracterización del reservorio pasa a tener un rol fundamental. Por ese motivo, los servicios de análisis de laboratorios, control geológico, microsísmica y perfilaje se han convertido en herramientas esenciales para la toma de decisiones.
Hablando específicamente sobre los requerimientos en la fase de perforación, podría nombrar los servicios de Drilling with Casing (DwC), Direccional y Underbalance; y citar la Fractura, Coiled Tubing, Wireline y Flowback como los más demandados para la etapa de completación.
Sin embargo, no hay que dejar de pensar en los yacimientos convencionales, que en realidad son la fuente de abastecimiento principal en toda la Argentina. Para estos campos que hoy se encuentran en una etapa de madurez, se torna imprescindible la selección del mejor sistema de extracción artificial, pasando desde el bombeo mecánico y PCP para pozos de petróleo hasta las distintas soluciones denominadas “Deliquification Systems” para lograr desahogar pozos de gas que han perdido su capacidad de producir en forma natural:
gas lift, inyección por capilar y plunger lift, por mencionar algunos de ellos.
¿Cómo está acompañando Weatherford el desarrollo de los yacimientos no convencionales sobre Vaca Muerta?
Este año estamos cumpliendo 20 años como proveedores de soluciones para la industria del petróleo y el gas en la Argentina. Desde nuestros inicios, operando con los servicios tradicionales de entubación, pesca y alquiler de herramientas de perforación, hasta la actualidad, en que estamos proveyendo soluciones integrales y actuando activamente en el desarrollo de yacimientos no convencionales, incorporando nuevas tecnologías que ya fueron experimentadas en Estados Unidos con óptimos resultados. Apuntamos a ser la primera elección de nuestros clientes como proveedores de soluciones para no convencionales. En línea con ello, hemos comprometido un plan de inversiones a corto plazo que contempla la incorporación de unidades adicionales de underbalance, coiled tubing, fractura, direccional y wireline, por un monto equivalente a más de u$s 50 millones, y la necesidad de incrementar la dotación en más de 200 puestos de trabajo especializados.
¿Qué soluciones, productos e insumos ofrece la compañía específicamente orientados al segmento de no convencionales?
Nuestra propuesta de valor se basa en la entrega de soluciones integrales para las compañías productoras. Para tal fin, Weatherford cuenta en Argentina con líneas que abarcan desde la evaluación inicial de los reservorios hasta el mantenimiento de producción de los campos, pasando por la fabricación de los elementos necesarios para las instalaciones de completación y producción de pozos en nuestras plantas de manufactura de Neuquén, Río Tercero y San Luis.
Por detallar algunos de los servicios que hacen al objetivo antes mencionado, podríamos destacar el modelo de operación de paquetes de servicios denominado “Bundle”, que se trata de una solución integrada que comprende todos los servicios necesarios para la completación de un pozo no convencional: Fractura, Coiled Tubing, Cased Hole Wireline y Flowback, a través de los cuales se permite entregar el pozo para su puesta en producción, optimizando tiempos y costos operativos por ser un proceso en el que la logística es gestionada por una única compañía.
Sumado al equipamiento que ya mencioné y al equipo de profesionales, técnicos y especialistas de cada una de sus líneas operativas, Weatherford ha creado como parte de su porfolio de soluciones un departamento especializado en la optimización de la perforación y en la mejora continua de las operaciones de workover, usualmente llamado “Límite técnico”. Este equipo de profesionales ya se encuentra trabajando para lograr la máxima eficiencia en la construcción y reparación de pozos, al menor costo total, en conjunto con los equipos técnicos de cada uno de nuestros clientes.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la Argentina para permitir y acompañar el desarrollo del upstream local de hidrocarburos?
El principal desafío pasa por generar un ambiente de inversiones que abarque diferentes campos, los cuales brinden a las empresas el marco de contención necesario para asumir los riesgos que permitan seguir explorando y desarrollando los campos convencionales, agregado a lo que se requiere para intensificar los proyectos de no convencionales y continuar evaluando las potencialidades de nuestras cuencas off shore.
Observamos que, en el último tiempo, se han producido variaciones sustanciales en los indicadores económicos que dirigen las decisiones a nivel de las empresas, por lo que entendemos que un marco regulatorio que garantice el cumplimiento y estabilidad de las normas es imprescindible a la hora de realizar la evaluación de cualquier proyecto.
Desde el punto de vista de una compañía de servicios petroleros, el aspecto social y laboral es extremadamente relevante. Por este motivo, la integración de la sociedad y los trabajadores a la actividad de la empresa pasa a tener una importancia estratégica en el desempeño de nuestras operaciones. Garantizar la paz social para la continuidad de las actividades se convierte en un factor determinante en el logro de los objetivos de mayor eficiencia y productividad.
Por último, debemos destacar el aspecto económico, donde considero que es necesario asegurar un contexto de estabilidad regido por un tipo de cambio competitivo, con precios de referencia para el petróleo y el gas acordes con los valores internacionales, regulaciones aduaneras adecuadas a los tiempos de esta actividad, tasas de crédito atractivas para la inversión y un plan de incentivos impositivos para el desarrollo de cuencas exploratorias. Sin lugar a dudas, la recuperación del autoabastecimiento energético se hará realidad si logramos el compromiso del Gobierno, la sociedad y la industria en la obtención de estos objetivos.
Fuente: Revista Petroquímica