Sociedad
La Patagonia habría sido un continente a la deriva que colisionó hace 380 millones de años La Patagonia habría sido parte junto a Chilenia (actualmente, zona de Cuyo y parte de Chile) de una misma placa tectónica a la deriva que colisionó en el Devónico –hace 380 millones de años- con el margen sudoccidental del Gondwana, continente formado por los territorios que hoy conocemos como América del Sur, África, Australia, Antártida, Oceanía e India. Es la principal conclusión que se desprende del estudio que la doctora en Ciencias Geológicas Renata Nela Tomezzoli dirige desde hace 20 años. La investigación -publicada en la revista de la Asociación Geológica Argentina- abarcó a las provincias de Buenos Aires, Mendoza, La Pampa y Río Negro e integró estudios realizados por otros especialistas.
El origen de la Patagonia ha generado controversias entre los geólogos. Para algunos autores este territorio fue un continente alóctono que colisionó en el Paleozoico Superior con Gondwana, es decir hace aproximadamente 260 millones de años. En cambio, para Tomezzoli esta colisión habría ocurrido hacia finales del Devónico. En este caso, ambos modelos difieren en cuanto al tiempo geológico en el que se habría producido este amalgamiento entre ambas placas, que dio lugar a la deformación principal a lo largo del margen sudoccidental del Gondwana. Pero, también existen investigadores que descartan la posibilidad de que la Patagonia haya sido un continente alóctono a la deriva.
Fusiones
La configuración del planeta fue cambiando a lo largo de su historia geológica, que se mide en millones de años. Así las placas tectónicas se fusionaron, en más de una oportunidad, en un solo continente para luego separarse. “Gondwana es el continente que durante el Paleozoico estaba formado por los territorios que hoy conocemos como América del Sur, África, Australia, Antártida, Oceanía e India. Hacia finales del Paleozoico, con Laurentia (constituida por lo que actualmente conocemos como América del Norte, Europa y Asia) se fusionaron para dar lugar a la formación de la Pangea Triásica”, explicó a El Diario Tomezzoli, que forma parte del Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires, dependiente del CONICET y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Rompecabezas
Según la investigación, Patagonia y Chilenia habrían comenzado a colisionar durante el Devónico con el margen sur-suroccidental del Gondwana al mismo tiempo geológico, lo que conlleva a pensar en la posibilidad de hayan sido parte de un mismo terreno alóctono a la deriva.
“La deformación a lo largo del margen sur-suroccidental del Gondwana -zona que actualmente se extiende desde las Sierras Australes hasta el Bloque de San Rafael- habría comenzado por lo menos a partir del Devónico, y se relaciona con la colisión de Chilenia-Patagonia desde el oeste-suroeste contra Gondwana, para luego incorporar durante el Carbonífero Medio (hace aproximadamente 320 millones de años) al Macizo del Deseado desde el sur”, describió Tomezzoli.
“Son placas –ejemplificó- que se han ido acrecionando en distintos tiempos geológicos. Es como si se tratara de las piezas de un rompecabezas que se van uniendo al Gondwana, que actuó como un núcleo principal de la acreción”.
Patagonia y Chilenia
Tomezzoli realizó estudios de campo, trabajos de laboratorio y paleomagnéticos, en la región geológica de las Sierras Australes (Sierra de la Ventana, provincia de Buenos Aires), hasta el Bloque de San Rafael (Mendoza) y el Macizo Nordpatagónico (Río Negro). Los estudios paleomagnéticos sirven para analizar la dirección del campo magnético terrestre en el pasado geológico.
“Las conclusiones vertidas en esta publicación son el producto de los resultados propios obtenidos a partir de investigaciones que se integraron con otros estudios realizados con anterioridad por diferentes especialistas”, agregó.
En el estudio, se pone énfasis en que la “Patagonia y Chilenia habrían sido una misma placa continental subduciendo en forma oblicua por debajo de Gondwana, en vez de tratarse de dos placas distintas que podrían haber colisionado con Gondwana en diferentes tiempos geológicos”.
Hidrocarburos
“Las rocas se estudian para entender cómo y cuándo se formaron y se deformaron. Y es partir de su textura y estructura que se conocen los rasgos geológicos existentes al momento de su formación, y de la evolución posterior de una región”, detalló.
Finalmente, Tomezzoli expresó: “El entendimiento de cualquier región geológica brinda detalles acerca de la posibilidad de aplicación futura sobre los recursos naturales, ya sea de manera directa o indirecta. Es decir, si se pretende emprender la búsqueda de hidrocarburos o cualquier tipo de yacimientos minerales con orígenes diversos, es necesario conocer primero los antecedentes geológicos del área”.
Fuente: Diario de Madryn
El origen de la Patagonia ha generado controversias entre los geólogos. Para algunos autores este territorio fue un continente alóctono que colisionó en el Paleozoico Superior con Gondwana, es decir hace aproximadamente 260 millones de años. En cambio, para Tomezzoli esta colisión habría ocurrido hacia finales del Devónico. En este caso, ambos modelos difieren en cuanto al tiempo geológico en el que se habría producido este amalgamiento entre ambas placas, que dio lugar a la deformación principal a lo largo del margen sudoccidental del Gondwana. Pero, también existen investigadores que descartan la posibilidad de que la Patagonia haya sido un continente alóctono a la deriva.
Fusiones
La configuración del planeta fue cambiando a lo largo de su historia geológica, que se mide en millones de años. Así las placas tectónicas se fusionaron, en más de una oportunidad, en un solo continente para luego separarse. “Gondwana es el continente que durante el Paleozoico estaba formado por los territorios que hoy conocemos como América del Sur, África, Australia, Antártida, Oceanía e India. Hacia finales del Paleozoico, con Laurentia (constituida por lo que actualmente conocemos como América del Norte, Europa y Asia) se fusionaron para dar lugar a la formación de la Pangea Triásica”, explicó a El Diario Tomezzoli, que forma parte del Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires, dependiente del CONICET y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Rompecabezas
Según la investigación, Patagonia y Chilenia habrían comenzado a colisionar durante el Devónico con el margen sur-suroccidental del Gondwana al mismo tiempo geológico, lo que conlleva a pensar en la posibilidad de hayan sido parte de un mismo terreno alóctono a la deriva.
“La deformación a lo largo del margen sur-suroccidental del Gondwana -zona que actualmente se extiende desde las Sierras Australes hasta el Bloque de San Rafael- habría comenzado por lo menos a partir del Devónico, y se relaciona con la colisión de Chilenia-Patagonia desde el oeste-suroeste contra Gondwana, para luego incorporar durante el Carbonífero Medio (hace aproximadamente 320 millones de años) al Macizo del Deseado desde el sur”, describió Tomezzoli.
“Son placas –ejemplificó- que se han ido acrecionando en distintos tiempos geológicos. Es como si se tratara de las piezas de un rompecabezas que se van uniendo al Gondwana, que actuó como un núcleo principal de la acreción”.
Patagonia y Chilenia
Tomezzoli realizó estudios de campo, trabajos de laboratorio y paleomagnéticos, en la región geológica de las Sierras Australes (Sierra de la Ventana, provincia de Buenos Aires), hasta el Bloque de San Rafael (Mendoza) y el Macizo Nordpatagónico (Río Negro). Los estudios paleomagnéticos sirven para analizar la dirección del campo magnético terrestre en el pasado geológico.
“Las conclusiones vertidas en esta publicación son el producto de los resultados propios obtenidos a partir de investigaciones que se integraron con otros estudios realizados con anterioridad por diferentes especialistas”, agregó.
En el estudio, se pone énfasis en que la “Patagonia y Chilenia habrían sido una misma placa continental subduciendo en forma oblicua por debajo de Gondwana, en vez de tratarse de dos placas distintas que podrían haber colisionado con Gondwana en diferentes tiempos geológicos”.
Hidrocarburos
“Las rocas se estudian para entender cómo y cuándo se formaron y se deformaron. Y es partir de su textura y estructura que se conocen los rasgos geológicos existentes al momento de su formación, y de la evolución posterior de una región”, detalló.
Finalmente, Tomezzoli expresó: “El entendimiento de cualquier región geológica brinda detalles acerca de la posibilidad de aplicación futura sobre los recursos naturales, ya sea de manera directa o indirecta. Es decir, si se pretende emprender la búsqueda de hidrocarburos o cualquier tipo de yacimientos minerales con orígenes diversos, es necesario conocer primero los antecedentes geológicos del área”.
Fuente: Diario de Madryn