Patagonia
Los millonarios de la PatagoniaAdemás de Bennetton, Tompkins y Lewis, hay empresas chilenas y malayas. Comprar las tierras al precio de una hamburguesa.
Esa región aglutina la mayor cantidad de millonarios extranjeros que se beneficiaron con actitudes flexibles –y muchas veces escandalosas– de distintos gobiernos, tanto nacionales como provinciales, para que adquieran millones de hectáreas y recursos naturales no renovables sin restricciones y a precios módicos.
Según el Registro Nacional de Tierras, son alrededor de 20 millones de hectáreas. Antes de la ley 26.737 que limitó la adquisición, se había llegado al colmo de que inversores extranjeros compraran enormes extensiones de tierra al precio de una hamburguesa en McDonald’s, o un par de zapatillas Nike o Adidas, tal como se describe en el libro Tierras S.A., crónicas de un país rematado, escrito por quien firma este artículo y Daniel Enz.
El mayor terrateniente privado de la Argentina es el Grupo Benetton. Esta familia de italianos, conocida en el mundo por la fabricación de indumentaria, es dueña de casi 900.000 hectáreas. Es decir: 4.500 veces la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El multimillonario Douglas Tompkins, el inglés Joseph Lewis y Ted Turner –el mayor terrateniente de los Estados Unidos, fundador de la cadena informativa CNN– han adquirido gran parte de esas tierras y reservas de aguas del país. El inglés Lewis, amigo del presidente Mauricio Macri, compró 18.000 hectáreas en Río Negro, de las cuales 12.000 pertenecen a la estancia Lago Escondido lugar donde construyó, contra todas las normas, una pista de aterrizaje a 500 metros de la costa marítima, una zona de seguridad nacional. El ex dueño de Hard Rock Café, además, cerró el acceso público al paradisíaco Lago Escondido, caso que derivó en una causa judicial que lo obliga a desalambrar el espejo de agua pero que incumple en forma sistemática.
Porción. Porcentaje de territorio en manos de extranjeros, según el Registro Nacional de Tierras
Otros de los grandes terratenientes, el empresario de medios estadounidense Ted Turner, fundador de la CNN y quien se quiso quedar con las transmisiones del fútbol nacional, tiene como propiedad principal la estancia “La Primavera” de 4.484 hectáreas, que adquirió en 1996 cuando el presidente de Parques Nacionales era Felipe Lariviere. En 1996. La clave estaba en su ubicación: Turner es fanático de la pesca con mosca y la mansión da al río Traful, uno de los mejores cursos de agua del mundo para la pesca de trucha y salmón encerrado.
En 1997, se registraron los primeros incidentes con kayakistas y pescadores que querían acceder al río y se topaban con la presencia de guardias armados del magnate de medios que le impedían el acceso al curso de agua. También hubo numerosos problemas con los vecinos. Un caso paradigmático, entre varios, es el de Miguel Lagos, que para salir de su propiedad debía atravesar La Primavera, cruzar tranqueras con candados y superar una zanja de dos metros de profundidad que Turner mandó a cavar alrededor de sus tierras. Todo el río Traful está rodeado de terrenos privados. Turner cercó los accesos a los ríos Traful y Minero y enrejó un puente construido en 1970, prohibiendo así el acceso de vecinos y turistas a la vera. También en Neuquén Turner compró en Collón Curá, otra estancia pero de 38 mil hectáreas, ubicada entre Confluencia y Junín de los Andes.
Turner. El creador de la CNN cerró caminos y accesos al Lago Traful
Según los datos del Registro Nacional de Tierras, el mayor propietario privado de recursos naturales vinculados al agua, en la Patagonia y en los esteros del Iberá correntino, es el estadounidense Douglas Tompkins, quien controla, por ejemplo, propiedades de la naciente y de la desembocadura del río Santa Cruz, el más caudaloso de la Patagonia , desde la cordillera al Atlántico. Solo en Corrientes su reserva de recursos naturales argentinos abarcan las 205.000 hectáreas.
Su esposa, Kris Tompkins, es la fundadora de la fundación Patagonia Land Trust (PLT) que adquiere tierras y humedales con la presunta finalidad de conservación del medio ambiente aunque también lo explota de manera turística.
El matrimonio también adquirió casi medio millón de hectáreas en Chile, ubicadas a la altura de la provincia argentina de Chubut. Su principal emprendimiento en Argentina es Monte León. Se trata de 62.750 hectáreas en la costa de Santa Cruz.
Tomkins falleció el 9 de diciembre de 2015 en un accidente de kayak mientras navegaba en un lago en el sur de Chile.
Arauco, una sociedad chilena, -dueña de uno de los mayores shoppings de ese país, donde hoy van de compras los argentinos que cruzan la Cordillera tentados por los bajos precios- es dueña del 6% del territorio de la provincia de Misiones asociada con capitales nacionales. Otro de los grandes terratenientes en Argentina es la empresa Nieves de Mendoza S.A. (NDM), en la Cordillera. Se trata de un consorcio anglo-malayo Walbrook en Malargüe que adquirió 220.000 mil hectáreas en el llamado Campo El Alamo. En esa sociedad participa el malayo Pakiri Arumugam, cabeza visible del grupo. Es una de las zonas más bellas de la cordillera mendocina, en una franja fronteriza con Chile.
Todos quieren comprar más territorio. No lo siguieron haciendo porque la ley se los impedía. Ahora tienen vía libre para volver a hacerlo.
Fuente: Veintitres/Diario Bolsonés
Esa región aglutina la mayor cantidad de millonarios extranjeros que se beneficiaron con actitudes flexibles –y muchas veces escandalosas– de distintos gobiernos, tanto nacionales como provinciales, para que adquieran millones de hectáreas y recursos naturales no renovables sin restricciones y a precios módicos.
Según el Registro Nacional de Tierras, son alrededor de 20 millones de hectáreas. Antes de la ley 26.737 que limitó la adquisición, se había llegado al colmo de que inversores extranjeros compraran enormes extensiones de tierra al precio de una hamburguesa en McDonald’s, o un par de zapatillas Nike o Adidas, tal como se describe en el libro Tierras S.A., crónicas de un país rematado, escrito por quien firma este artículo y Daniel Enz.
El mayor terrateniente privado de la Argentina es el Grupo Benetton. Esta familia de italianos, conocida en el mundo por la fabricación de indumentaria, es dueña de casi 900.000 hectáreas. Es decir: 4.500 veces la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El multimillonario Douglas Tompkins, el inglés Joseph Lewis y Ted Turner –el mayor terrateniente de los Estados Unidos, fundador de la cadena informativa CNN– han adquirido gran parte de esas tierras y reservas de aguas del país. El inglés Lewis, amigo del presidente Mauricio Macri, compró 18.000 hectáreas en Río Negro, de las cuales 12.000 pertenecen a la estancia Lago Escondido lugar donde construyó, contra todas las normas, una pista de aterrizaje a 500 metros de la costa marítima, una zona de seguridad nacional. El ex dueño de Hard Rock Café, además, cerró el acceso público al paradisíaco Lago Escondido, caso que derivó en una causa judicial que lo obliga a desalambrar el espejo de agua pero que incumple en forma sistemática.
Porción. Porcentaje de territorio en manos de extranjeros, según el Registro Nacional de Tierras
Otros de los grandes terratenientes, el empresario de medios estadounidense Ted Turner, fundador de la CNN y quien se quiso quedar con las transmisiones del fútbol nacional, tiene como propiedad principal la estancia “La Primavera” de 4.484 hectáreas, que adquirió en 1996 cuando el presidente de Parques Nacionales era Felipe Lariviere. En 1996. La clave estaba en su ubicación: Turner es fanático de la pesca con mosca y la mansión da al río Traful, uno de los mejores cursos de agua del mundo para la pesca de trucha y salmón encerrado.
En 1997, se registraron los primeros incidentes con kayakistas y pescadores que querían acceder al río y se topaban con la presencia de guardias armados del magnate de medios que le impedían el acceso al curso de agua. También hubo numerosos problemas con los vecinos. Un caso paradigmático, entre varios, es el de Miguel Lagos, que para salir de su propiedad debía atravesar La Primavera, cruzar tranqueras con candados y superar una zanja de dos metros de profundidad que Turner mandó a cavar alrededor de sus tierras. Todo el río Traful está rodeado de terrenos privados. Turner cercó los accesos a los ríos Traful y Minero y enrejó un puente construido en 1970, prohibiendo así el acceso de vecinos y turistas a la vera. También en Neuquén Turner compró en Collón Curá, otra estancia pero de 38 mil hectáreas, ubicada entre Confluencia y Junín de los Andes.
Turner. El creador de la CNN cerró caminos y accesos al Lago Traful
Según los datos del Registro Nacional de Tierras, el mayor propietario privado de recursos naturales vinculados al agua, en la Patagonia y en los esteros del Iberá correntino, es el estadounidense Douglas Tompkins, quien controla, por ejemplo, propiedades de la naciente y de la desembocadura del río Santa Cruz, el más caudaloso de la Patagonia , desde la cordillera al Atlántico. Solo en Corrientes su reserva de recursos naturales argentinos abarcan las 205.000 hectáreas.
Su esposa, Kris Tompkins, es la fundadora de la fundación Patagonia Land Trust (PLT) que adquiere tierras y humedales con la presunta finalidad de conservación del medio ambiente aunque también lo explota de manera turística.
El matrimonio también adquirió casi medio millón de hectáreas en Chile, ubicadas a la altura de la provincia argentina de Chubut. Su principal emprendimiento en Argentina es Monte León. Se trata de 62.750 hectáreas en la costa de Santa Cruz.
Tomkins falleció el 9 de diciembre de 2015 en un accidente de kayak mientras navegaba en un lago en el sur de Chile.
Arauco, una sociedad chilena, -dueña de uno de los mayores shoppings de ese país, donde hoy van de compras los argentinos que cruzan la Cordillera tentados por los bajos precios- es dueña del 6% del territorio de la provincia de Misiones asociada con capitales nacionales. Otro de los grandes terratenientes en Argentina es la empresa Nieves de Mendoza S.A. (NDM), en la Cordillera. Se trata de un consorcio anglo-malayo Walbrook en Malargüe que adquirió 220.000 mil hectáreas en el llamado Campo El Alamo. En esa sociedad participa el malayo Pakiri Arumugam, cabeza visible del grupo. Es una de las zonas más bellas de la cordillera mendocina, en una franja fronteriza con Chile.
Todos quieren comprar más territorio. No lo siguieron haciendo porque la ley se los impedía. Ahora tienen vía libre para volver a hacerlo.
Fuente: Veintitres/Diario Bolsonés