Política
Los que mandan o quieren mandar en ChubutPor Juan Carlos Funes (Especial para EES – Comodoro Rivadavia – Trelew).
Ganadores y perdedores; vencedores y vencidos; arriba y abajo; unos y otros en el aquí y ahora, a pocas semanas de la primera elección del año en Chubut. No a todos les salieron las cosas como pretendían y a otros les fue mucho mejor de lo que esperaban. Un panorama que seguramente se modificará después del 9 de agosto, pero que por ahora sirve de guía para ubicar a los 50 destacados del año. Pasen y vean.
ANTILLANCA, César Rolando. Carpintero, de 50 años. Es el único de los precandidatos a gobernador que no proviene de la política, sino de la militancia social. Representa al Frente de Unidad Sur (FUS) que a nivel nacional lleva como presidenciable a Alejandro Bodart (MST). Antillanca se hizo conocido por su perseverancia para denunciar públicamente a quienes asesinaron a golpes a su único hijo varón, Gonzalo Julián (19 años), en la madrugada del 5 de setiembre de 2010 en Trelew, cuando salió a bailar. Ese día el hoy precandidato se hallaba en Comodoro Rivadavia, de reposo porque se había caído de un techo mientras trabajaba en Rada Tilly.
Todas las pruebas y testimonios apuntan a la policía y él así lo difundió. Al principio su batalla fue en soledad, pero a poco de andar consiguió la solidaridad de otros luchadores sociales que tienen como característica su permanente denuncia a las injusticias y abusos del poder.
Fue así como este padre logró sentar en el banquillo a los presuntos asesinos y a sus cómplices (9 policías y un civil), aunque en 2012 tres jueces los absolvieron por considerar que no había suficientes pruebas para la condena. De todos modos, su insistencia logró que este año se realizara un nuevo juicio en el cual ahora espera que haya castigo.
Su caso no estuvo exento de connotaciones políticas, ya que en su momento Antillanca contó que el hoy precandidato a intendente de Trelew Adrián Maderna le dijo que tenía una testigo de la muerte de su hijo, mientras denunciaba al entonces gobernador Mario Das Neves por intentar impedirle difundir su caso a nivel nacional. “Fui a varios canales en Buenos Aires y nos dieron una entrevista. La noche anterior, recibí cuatro o cinco llamadas de Das Neves diciéndome que volviera a la provincia del Chubut y que no fuera al medio. Que volviera porque había un servicio de asistencia económica para las víctimas”, declaró César Antillanca.
La muerte de su hijo modificó la vida de Antillanca, quien el año pasado se diplomó en Seguridad Pública Democrática, una especialización en políticas criminales que cursó en la sede Trelew de la UNPSJB.
ARCIONI, Mariano Ezequiel. Este escribano de 44 años permaneció ajeno a la política hasta hace pocos meses, centrado en su vida profesional. Hoy acompaña a Mario Das Neves como precandidato a vicegobernador de Chubut Somos Todos (ChuSoTo). Hincha de San Lorenzo y responsable de uno de los Registros del Automotor de Comodoro Rivadavia, confiesa que “tendré que ponerme la piel de chancho para sostener el buen nombre y honor”. Desde que incursiona en política ha debido resistir a numerosas operaciones propiciadas desde el mismo sector al que pertenece, aunque no convalidadas por su líder. Aunque Das Neves intentó que fuera por la Intendencia de Comodoro, prefirió dar pelea por la vicegobernación. Se metió de lleno en esa carrera, con la misma pasión que siente por las motos o los aviones que suele pilotear. Es que desde arriba todo se ve distinto. No aceptó que lo bajaran para ir a pelear por el municipio cuando Das Neves comprobó que nadie le sumaba más de dos dígitos para enfrentar a Carlos Linares. Sorprendió cuando se puso firme ante repetidos intentos de desestabilización de su candidatura, y está dispuesto a conducir la Legislatura a partir de diciembre.
BARROSO, Ana María. Diputada provincial por Chubut Somos Todos. Su característica principal es el ejercicio de la crítica permanente a todo lo que haga el oficialismo, sobre todo en Puerto Madryn, de donde es oriunda. Profesora de Inglés, es ahora la tercera precandidata a diputada nacional en el partido de Das Neves. Sus antecedentes como diputada provincial no han trascendido a la prensa.
BELIZ, Alfredo. Secretario general del Centro Empleados de Comercio de Trelew, su nombre es un abonado para alguna candidatura de peso cada vez que hay una elección. Esta vez sorprendió que Buzzi lo hubiera propuesto con tanta antelación como aspirante a diputado nacional en primer término. De este modo, el mandatario se aseguró amplias convocatorias a sus actos. Pero un día empezó a venir el rumor desde Buenos Aires de que su nombre no era bien visto porque tenía un pasado como simpatizante del partido Democracia Social, aquel que fundara el almirante-dictador Emilio Eduardo Massera. Súbitamente, su nombre desapareció de las principales listas, aunque quedó prendido como precandidato al Parlasur por Chubut.
BOHE, Sergio Isidro. Nacido en Córdoba, hizo carrera en Comodoro Rivadavia, donde fue secretario de Hacienda de Mario Morejón en la última parte de su mandato (1983-91). Reapareció en la función pública como secretario de Hidrocarburos de Mario Das Neves (2003-11). Luego fue viceintendente de Martín Buzzi y su ministro de Producción, donde duró lo que canta un gallo, aunque no hay confirmación sobre las razones de tan rápido alejamiento. Como no puede estar lejos de los flashes, un día volvió como precandidato a intendente de Comodoro por el ChuSoTo, aunque no medía lo suficiente. Ahora va como primer precandidato a senador (suplente) en la lista que encabeza Alfredo Luenzo.
BUZZI, Martín. A los 48 años busca la reelección como gobernador, algo que hasta ahora consiguieron Carlos Maestro y Mario Das Neves, pero no José Luis Lizurume. Buzzi es el primer gobernador que tiene Chubut oriundo de Comodoro Rivadavia con la excepción de Roque González, quien sin embargo alcanzó tal cargo en 1963 con el peronismo proscripto, y fue obligado a renunciar en 1965.
Antes fue intendente de su ciudad, a la cual intentó modernizar a través de un ambicioso cambio cultural que propició reformas no siempre visibles y apelando a las nuevas tecnologías. El presupuesto participativo fue uno de sus sellos distintivos.
Su carrera política la inició con Néstor Di Pierro, de quien fue colaborador en la Secretaría de Bienestar Social que éste condujo entre 1995 y 1999 cuando el intendente era Marcelo Guinle. Tras la derrota peronista de fin de siglo, Buzzi se recluyó en el mundo académico (es licenciado en Ciencias Políticas graduado en la Universidad del Salvador, y luego se doctoró en esa especialidad) y formó parte del Grupo Productivo que tenía como mentor a Cristóbal López. Desde allí procuraban generar alternativas económicas para una región en la que su único recurso, el petróleo, había perdido valor.
Fue así como conoció a Das Neves, quien cuando llegó a la Gobernación lo convocó para que fuera su ministro de Producción. Desde allí, Buzzi impulsó el programa “¿De qué va a vivir mi pueblo?”, para lo cual dividió la provincia en comarcas y decidió abrir la discusión sobre el futuro con los diferentes actores.
A la gobernación llegó con el respaldo de Das Neves y se impuso por una escasa diferencia de votos sobre Carlos Eliceche, quien luego se convertiría en un importante aliado suyo, desde que Buzzi y su vicegobernador, Gustavo Mac Karthy, decidieron que la provincia solo tendría futuro si volvía al sendero del Gobierno nacional; es decir a tener sintonía con el kirchnerismo.
Justamente, por su rol como presidente de la OFEPHI, Buzzi jugó un importante papel a la hora de renacionalizar YPF. También impulsó la Ley provincial de Hidrocarburos que le posibilita hoy a la provincia -y a esta región- la obtención de recursos extraordinarios. Otro logro de su gobierno fue la implementación del Transporte Educativo Gratuito.
CIMADEVILLA, Mario Jorge. Abogado de 61 años, graduado en la Universidad del Litoral. Histórico –y clásico- dirigente de su partido; de esos que cultivan una parcela de poder que siempre cotiza bien. Fue diputado provincial y ministro de Bienestar Social de Carlos Maestro, de cuyo gobierno se fue con duras críticas. Luego se dedicó a la conducción partidaria y a la producción ganadera, desde donde llegó al Senado de la Nación en 2009 y ahora va por la reelección. Con ese objetivo fue uno de los más fuertes impulsores de la alianza con el PRO, razón por la cual su nombre figura tanto en las listas de Macri, Carrió y Sanz para presidente, como en las de Carlos Lorenzo y Ricardo Irianni para gobernador.
COLLA, Verónica. Empresaria, de 42 años, es una de las dos únicas mujeres precandidatas a intendente de Comodoro Rivadavia. Representa a Proyección Vecinal Chubutense (Provech), aquel partido que en su momento diseñaran Norberto Yauhar y Javier Touriñan para permitirle a Das Neves gobernar con los dos tercios en la Legislatura.
Uno de los concejales de Colla es Antonio Bargas, un dirigente vecinal que suele pasearse pertrechado de armas por el municipio –dicen que para protegerse de la inseguridad– y que en sus ratos libres les tira el cuerito a los vecinos de las 1.311 Viviendas que suelen acudir a él si creen estar “empachados”.
Colla es empresaria de la construcción al servicio de la industria petrolera. “Vamos a establecer una guardia urbana y a generar acuerdos para poder controlar todos los barrios y asentamientos con Gendarmería. Queremos saber quiénes viven en cada lugar y con qué intenciones llegaron a la ciudad”, amenaza.
CONDE, Eduardo José. Abogado de Comodoro Rivadavia que hace dos años compitió para ser diputado nacional. Llamativamente, es más conocido por otras iniciativas que ha tenido, como la conformación de una “asociación de víctimas de psicópatas”. Sostiene: “jamás imaginé que seres de esta naturaleza pudieran coexistir junto al resto de la comunidad. Hizo al menos una decena de denuncias por 35 agresiones que sufrió de parte de un sujeto que no solo lo atacaba físicamente, sino también dañaba sus bienes. En lo político, tomó la causa del derrame de petróleo en Caleta Córdova para solicitar mayores sanciones y multas para sus responsables. Hoy encabeza una de las listas de la UCR a diputados provinciales.
CRESPO, Myriam. Es diputada provincial por el ChuSoTo y esposa del ex vicegobernador Mario Vargas. Es una de las señaladas cuando se dice que su partido es “una empresa familiar”. No se le reconocen mayores méritos para ocupar la banca que posee desde 2011, con excepción de la lealtad. Ahora figura como segunda precandidata a diputada nacional, detrás del camionero Jorge Taboada.
DAS NEVES, Mario. A los 64 años, tiene detrás una dilatada carrera política que hoy lo encuentra en Chubut Somos Todos (ChuSoTo), tras haber pasado por el justicialismo, el Modelo Chubut y la Unión Popular. Casado con la diputada provincial Raquel Di Perna, a quien conoció cuando ambos trabajaban en un banco. Tienen dos hijos. Su primera aparición pública fue en 1987, como secretario General del gobierno de Néstor Perl, cuya caída tuvo costo para él y para todo el PJ, que permanecería hasta 2003 fuera del poder provincial. En 1991 perdió la carrera por la intendencia de Trelew.
Recluido en la cooperativa de su ciudad, volvió a los primeros planos en 1995 cuando fue electo diputado nacional en la misma boleta que llevaba a Carlos Menem a la Presidencia. Cuatro años más tarde fue reelecto, pero estuvo poco tiempo porque se le declaró una delicada enfermedad que le dejó secuelas, tal como confesó él mismo en conferencia de prensa el pasado 13 de marzo. En 2001 retornó a la función pública como titular de la Aduana nacional, en el gobierno transitorio de Eduardo Duhalde.
En 2003 fue electo gobernador de Chubut, siendo reelecto en 2007. Mientras sintonizó con el gobierno nacional, llevó adelante un ambicioso plan de obras, que tuvo especial impacto en el Valle del río Chubut. En el sur, en cambio, siempre le costó hacer pie, tanto que en la elección de octubre de 2011 no tuvo la suficiente cantidad de fiscales.
Su hito mayor fue la más que anticipada renegociación petrolera con PAE, cuyo contrato expiraba en 2027, pero que veinte años antes él decidió renegociar hasta 2047. Desde entonces conserva una estrecha amistad con Carlos Bulgheroni. Incluso dicen que fue quien se lo presentó a Sergio Massa cuando éste soñaba con ser Presidente, el mismo anhelo que él mismo tuvo hace ocho años cuando lanzó su campaña nacional apoyándose en su control de la caja provincial. Se desilusionó antes de tiempo, y terminó yendo como candidato a vicepresidente de Duhalde. La fórmula tuvo resultados decepcionantes.
Entonces sostuvo que se retiraba de la política para dedicarse a su nieta Ema, pero en 2013 regresó para aplastar en las legislativas a su ex ministro Coordinador, Norberto Yauhar. Desde entonces planificó su vuelta a Fontana 50. Hasta hace pocos meses las encuestas le daban amplia diferencia. Cierto retroceso en la opinión pública lo llevó a ir al pie de los popes nacionales del Frente para la Victoria para buscar una alianza que al final quedó trunca, razón por la cual en las PASO del 9 de agosto se presentará con boleta corta.
DIAZ, Miguel. Se lo conoce como “Cone”. Convertido en una especie de “Lilita” Carrió que por ahora no saca los pies del plato del Frente para la Victoria, el referente de la agrupación Muchos se presentará en las PASO para enfrentar a Martín Buzzi. Hace dos años compitió para ser candidato a diputado nacional y perdió la interna con Norberto Yauhar, de quien se diferenciaba por su postura con respecto a la minería. Por entonces él era “anti” minero. Nueve meses después hizo un viaje a San Juan y volvió convencido de que dicha actividad debe ser desarrollada, sobre todo en la cordillera, de donde es oriundo. Tampoco parece tener problemas con sus cambios de humor respecto a Mario Das Neves, a quien criticó en su momento con el mismo énfasis con el cual luego lo defendió.
DI PERNA, Graciela. Cuñada de Mario Das Neves, es senadora nacional desde 2009 y ahora va por la reelección, detrás de Alfredo Luenzo. Su trayectoria política la situó como delegada del PAMI en Trelew mientras gobernaban los radicales, y luego como secretaria de Salud en la primera etapa de la era Das Neves. Ese lazo fue lo que impidió convertir en Ministerio su área. Su gestión fue siempre cuestionada en el sur de la provincia, donde aún se sienten las secuelas del abandono sanitario, sobre todo en el Hospital Regional. Como legisladora en estos años ha estado pocas veces en la ciudad petrolera. Como legisladora nacional, ha sostenido las posiciones del fundador del ChuSoTo.
DI PIERRO, Néstor José. Un día llegó a Comodoro desde su San Martín natal, en la provincia de Buenos Aires. Campera de cuero y verborragia natural, pronto se impuso en la JP con artes que había aprendido en la barra de Chacarita, club del cual es fanático. Empezó en política a la sombra de Marcelo Guinle, con quien primero fue diputado provincial y luego secretario de Bienestar Social. En 1999 fue candidato a intendente, conservando el dudoso récord de ser el único peronista que perdió una elección en Comodoro en toda su historia, salvo cuando estuvo proscripto. Convertido en concejal, no tardó en renunciar para retornar a la actividad privada: la venta de aceite reciclado. En 2003 volvió a la actividad pública como funcionario de Das Neves –fue secretario de Hidrocarburos y titular de Petrominera– hasta que éste lo despidió por atreverse a cuestionar a Repsol. Entonces, la empresa española estaba muy cercana a la campaña del gobernador. Volvió con todos los laureles en 2011, ganando ampliamente el municipio en nombre del Frente Para la Victoria. Luego delegó parte de la gestión en manos de su vice, Carlos Linares, y se dedicó a recuperar su salud y fortalecer sus vínculos históricos con el kirchnerismo. En esta instancia quería ser senador, pero en la Casa Rosada le bajaron el pulgar y le prometieron un cargo como director de YPF. Asegura que cuando gane Daniel Scioli tendrá un puesto en ese gabinete.
ELICECHE, Carlos Tomás. Uno de los grandes armadores políticos de Buzzi en esta campaña. Fue diputado provincial y dos veces intendente de Puerto Madryn, desde donde pretendió dar el salto para convertirse en gobernador en 2011. Perdió con Buzzi por 400 votos, y también sufrió una derrota en su propia ciudad, donde Ricardo Sastre se hizo de la intendencia. Sin embargo, unos meses más tarde sería electo diputado nacional por amplio margen. En 2013, convocado por su ex adversario, volvió a la provincia para ser ministro Coordinador de quien lo había derrotado un par de años antes. Luego se convirtió en director del Banco Chubut, desde donde operó a favor de la reelección del gobernador. Evitó la sangría de dirigentes e intendentes hacia Das Neves e hizo todo lo que pudo para que el ex gobernador no sellara la alianza que buscaba con Daniel Scioli. Eso sí, no pudo convencer a la Rosada de que Di Pierro era la mejor opción para el Senado. Hoy, Eliceche va otra vez por la Intendencia de Puerto Madryn.
GAITAN, Ricardo. Vuelve a ser precandidato a intendente de Comodoro como hace cuatro años, cuando perdió ampliamente con Di Pierro. Tras la derrota se convirtió en secretario de Gobierno del vencedor, algo que le perdonaron ahora en el dasnevismo solo porque era el que mejor medía en las encuestas. Amplio conocedor de la burocracia municipal, así como puede acelerar gestiones también las puede frenar por diversas razones. Gaitán empezó como secretario privado del intendente Marcelo Guinle en 1995-99. En 2003 volvería recargado al municipio, ahora como secretario de Obras y Servicios Públicos de Raúl Simoncini, desde donde tejió vínculos con los vecinalistas y se convirtió en una suerte de intendente en las sombras. Hoy es concejal, y conformó una lista de caras nuevas con las que confía en tener mejor suerte.
GARITANO, Juan. Clásico caudillo del interior profundo de Chubut, fue durante años intendente de Trevelin, hasta que Buzzi confió en él para que fuera su ministro Coordinador, donde exhibió capacidad para afrontar múltiples conflictos sin quejarse ni desertar. Esos méritos lo llevaron a convertirse en el compañero de fórmula del gobernador, con grandes chances de presidir la Legislatura desde el próximo diciembre. Célebre por su gesto circunspecto y su escasa predisposición a la sonrisa como arma política.
GASPAR, José. Llegó a la política desde el ámbito comercial hace 30 años, cuando integraba una comisión de padres que peleaba por una educación digna para sus hijos. Afiliado radical, fue electo concejal en 1991 y en todo este tiempo osciló entre ese cargo y el de diputado provincial. Fue de los pocos que tuvo constancia para no irse a su casa tras la debacle de 2001, y en 2011 llegó otra vez al Concejo. Ahora va por la Intendencia, aunque sabe que si pierde tiene chances de retener su banca, según el porcentaje de votos que obtenga. Su lanzamiento en el club 13 de Diciembre tuvo todo el cotillón peronista, incluidos los “choripanes” y las empanadas. Hasta una murga de Laprida se hizo presente. Lo que no logró fue cobertura periodística.
GLINSKI, José Alejandro. Tiene 34 años y hasta último momento hizo lo imposible por ser precandidato a intendente de Comodoro y darle pelea a Carlos Linares dentro del FpV, pero no lo dejaron. Partidario de una renovación en la política, Glinski empezó a militar en el kirchnerismo en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en Ciencias Políticas. Integrante del grupo Los Altares que forma parte de La Cámpora, este joven hijo de un apreciado militante de izquierda y difusor de la causa cooperativista formó parte del gabinete de Martín Buzzi hasta octubre del año pasado, cuando las presiones de la “opinión pública” del Valle pesaron más en el ánimo del gobernador. Se quejaban por la presencia de “boqueteros” y robos en supermercados. Justo en la ciudad que tiene como presidente del Colegio de Abogados a alguien que confesó haber sido parte de una banda de ladrones.
Como subsecretario, secretario y ministro de Seguridad, Glinski dejó su impronta en iniciativas como las cuadrículas y el aliento a los centros de monitoreo, pensados para prevenir antes que para reprimir. Ahora será precandidato a diputado nacional, suplente.
GONZALEZ, Nancy. Nativa de Puerto Madryn, donde tiene como referente a Carlos Eliceche, llegó a la Cámara de Diputados de la Nación en 2007, para completar el mandato de Aldo Marconeto cuando éste priorizó trabajar con Alicia Kirchner antes que con Mario Das Neves. Dos años más tarde, Nancy sería reelecta en la fórmula que integró junto al vicegobernador Mario Vargas, la cual sería testimonial. Kirchnerista de pura cepa, se desempeñaba como delegada de Anses en su ciudad cuando la designaron compañera de fórmula de Mario Pais.
GONZALEZ, Roque. Médico veterinario graduado en la Universidad de Buenos Aires (UBA), fue diputado provincial durante dos mandatos consecutivos, entre 2003 y 2011, y ya intentó ser gobernador otras tantas veces sin obtener gran caudal de votos. También quiso ser senador nacional en 2009 y hace dos años se convirtió en involuntario protagonista de uno de los grandes chascos de las PASO, cuando como aspirante a diputado nacional no alcanzó el necesario 1,5% del total de votos del padrón, por lo cual el Partido Acción Chubutense (PACh) no estuvo en las generales de octubre de ese año.
Aunque el PACh es de cuna radical, desde que lo conduce Roque junior ha atado su suerte al justicialismo. Así lo hizo en 1999 con Marcelo Guinle y posteriormente con Das Neves, donde si bien se presentaba con boleta aparte, al llegar a la Legislatura rápidamente sintonizaba con las políticas dominantes. En 2007 votó a favor de la renegociación con PAE por Cerro Dragón, a diferencia de su compañero de bancada, Ricardo Irianni.
Cuando parecía estar dedicado solo a su especialidad como veterinario en la inseminación de ovejas con semen congelado en sus campos de Esquel, Roque González (h) regresó para dar batalla. Ya ganó la interna por dos votos a los que querían ir otra vez con Das Neves y de ese modo el partido provincial lo llevará por enésima vez como precandidato a gobernador. Será su tercer intento por llegar al sillón que alguna vez ocupó su padre, cuando en 1963 se presentó como candidato de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP).
GUINLE, Marcelo Alejandro. Fue secretario municipal de Gobierno en Comodoro Rivadavia; ministro provincial de Néstor Perl y candidato a gobernador de Chubut en dos ocasiones. Convencional constituyente nacional en 1994, dejó su trazo en la reforma de la Carta Magna. Electo senador en 2001, a fin de año deja el cargo desde el cual llegó a ser presidente provisional del cuerpo y número tres en la sucesión presidencial durante los primeros años de gestión de Néstor Kirchner, de quien fue un aliado de la primera hora. Por lejos, el mejor legislador que tuvo Chubut en su historia, Guinle influyó para que su sucesor fuera Mario Pais, postergando las ambiciones de Néstor Di Pierro, con quien siempre discrepó en su forma de hacer política.
IGON, Santiago. Quizás la mayor sorpresa de estas elecciones. Delegado de la ANSES en Esquel, pocos lo conocían cuando su nombre saltó a los primeros planos. Como referente de La Cámpora en Chubut se ganó el primer lugar en la lista a diputados nacionales, postergando al sindicalista Alfredo Béliz, a quien todos daban como número puesto hasta tres días antes del cierre de listas. Igon se dispone a ser parte del bloque de nuevos dirigentes de la política nacional que intentará constituirse en importante espacio de poder a partir de diciembre desde el Congreso nacional.
IRIANNI, Ricardo Antonio Miguel. A los 54 años sintió de nuevo el llamado de la política, que lo había tenido como actor de reparto hasta no hace mucho, aunque en las filas del Partido Acción Chubutense (PACh), por el cual llegó a ser diputado provincial entre 2003 y 2007. Fue el único legislador de su bloque que se opuso a suscribir la renegociación petrolera con PAE y ello le valió el distanciamiento de Roque González (h).
Pero ahora ha vuelto renovado como precandidato del PRO y a tono con las máximas de su partido en su facebook pueden leerse frases tales como “el cambio comienza en nosotros”; o “el paisaje patagónico es hermoso, pero si lo cuidamos va a lucir mejor y nos hará sentir bien”.
Ingeniero agrónomo y productor rural vecino de Gaiman, Irianni está a favor de la minería. Para ello pone siempre como ejemplo a Canadá y Estados Unidos, “donde con adecuados controles, la actividad convive con la ganadería”.
JURICH, Carlos Ignacio. A los 43 años se postula para intendente por Fuerza Comodorense. Actualmente es uno de los tres integrantes del Tribunal de Cuentas Municipal y tiene mejor relación con la secretaria de Desarrollo Humano Ana Llanos, que con el intendente Néstor Di Pierro. En 2007 era subsecretario municipal de Gobierno, pero por diferencias con su superior directo, José Corchuelo Blasco, se fue para ocupar otros cargos provinciales y nacionales. Al asumir en el Tribunal de Cuentas fue objeto de cierta polémica por residir en una vivienda cuyo alquiler abonaba el mismo municipio que en teoría él debía controlar.
Ahora le dio forma a un partido vecinal desde donde proclama que el ciudadano “es titular de derechos y no alguien que mendiga por atención”. Se trata de un rara avis de la política regional, ya que a través de columnas de opinión que firma en un diario de su ciudad deja traslucir que ha leído a gente como Arturo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz.
LINARES, Carlos. Apenas doblado el codo de los 50 años, él dice que sólo está dispuesto a ser intendente porque se lo pide Néstor Di Pierro, a quien secunda como vice desde 2011. En realidad ambos se conocen desde hace largo tiempo, de cuando repartían mercadería en las calles de Comodoro, ya que así se ganaban la vida. Uno con el aceite; el otro con productos de su distribuidora mayorista.
En ese sentido, su nombre sonó siempre en este siglo para acceder a cargos importantes. Le tocó presidir el Concejo, lo cual le cuesta aún bastante, sobre todo por los protocolos que debe seguir en el Poder Legislativo, aunque en ello contó siempre con el respaldo de Juan Pablo Luque, quien ahora lo acompañará en la fórmula.
En realidad, Linares parece más hecho para los puestos ejecutivos, como ha demostrado las veces que tuvo que reemplazar a Di Pierro en el municipio. Conocedor de las calles de la ciudad y de la idiosincrasia particular de su gente, quien tiene fuertes posibilidades de convertirse en el próximo intendente de Comodoro no tuvo reparos en marcar sus disidencias con su superior cada vez que algo no le gustó. En tal sentido, no son un secreto sus objeciones a la injerencia de ciertos personajes del ámbito privado en el núcleo dipierrista, como tampoco su rechazo a las controvertidas presencias en el gabinete municipal de Claudio Jurdana, Abel Boyero y Carlos Marsó.
LLANOS, Ana María. Secretaria de Desarrollo Humano del municipio de Comodoro Rivadavia; ex esposa de Néstor Di Pierro. Se manejó con total independencia de criterio en su gestión y ello le valió roces con algunos funcionarios. Además, dotó a su área de cierta excentricidad con propuestas como los silbatos para las mujeres que se sientan atemorizadas y la confección de las muñecas “Anita”, que no solo le sirven como promoción sino que se convirtieron en una fuente de ingresos para quienes las fabrican. Siempre mantuvo su independencia, a tal punto que hace dos años llamó a no votar por Yauhar como diputado nacional. Hoy secunda a Igon en la lista de precandidatos a la Cámara baja del Congreso nacional.
LORENZO, Carlos. Quizás el más leal de los “maestristas” y probablemente el último de ellos que queda en Chubut. Es que fue con el ex gobernador radical con quien se inició en la política, primero como su secretario privado; después como secretario General de Gobierno y más tarde como titular de Bienestar Social de la provincia, cargo desde el cual cobró notoriedad nacional cuando en 1999 no autorizó el aborto de una adolescente de 13 años, con deficiencias mentales, que había sido violada en Trelew.
No obstante, este no es el único escándalo que lo ha rodeado como funcionario, dado que cuando era el coordinador de ministros le tocó lidiar en 1995 con una investigación policial que detectó que durmientes del ramal que alguna vez unió Comodoro con Sarmiento eran trasladados al norte del país sin la documentación pertinente.
Dicha línea férrea fue desmontada por la firma Natura Ecology, en el marco de un convenio con la Secretaría de Turismo por el cual la empresa se comprometía a trasladar 46 mil durmientes a la localidad de El Maitén para rehabilitar La Trochita. El costo de ese trabajo era de algo más de 700 mil pesos-dólares y sería pagado con rezagos del desguace.
El convenio mencionado no fue tratado por la Legislatura Provincial, y tampoco se habrían trasladado 46 mil durmientes a El Maitén. Jamás se pudo determinar fehacientemente el destino de los rieles de acero. Lorenzo admitió entonces el conflicto, pero consideró que no estaba afectado el patrimonio provincial porque se trataba de bienes del Estado nacional.
Nacido hace 58 años, hoy es el precandidato a gobernador de la UCR y en las PASO competirá con Ricardo Irianni, el representante del PRO.
LUENZO, Alfredo: nativo de la localidad bonaerense de Azul, llegó a Comodoro Rivadavia en 1979. Trabajó como periodista en diario Crónica y Canal 9. Alcanzó popularidad en diversas radios, siempre al frente de espacios políticos. Hoy es empresario de medios. Su designación como precandidato a senador nacional por el ChuSoTo fue otra de las sorpresas de este turno electoral, más allá de que siempre se lo vio como un hombre preocupado por los déficits de infraestructura en su ciudad. Se declara partidario de la “renovación política” y su característica es promover continuamente el debate sobre los temas más espinosos de la sociedad.
MAC KARTHY, César Gustavo. Actual vicegobernador de Chubut, ahora irá por la Intendencia de Trelew, cargo que ocupó entre 2005 y 2011, luego de ser ministro de Gobierno de Mario Das Neves. Hijo del histórico dirigente César Mac Karthy, sus primeras armas en la política las hizo como dirigente universitario en La Plata. Enfrentado con Buzzi al principio de la gestión, terminaron haciendo las paces y él aceptó ser el candidato del FPV otra vez en Trelew, donde en octubre se enfrentará con el ganador de la interna del ChuSoTo que disputarán Adrián Maderna y Máximo Pérez Catán.
MADERNA, Adrián.Ex concejal de Trelew y ex funcionario del actual gobierno provincial, un día se fue para abrirse camino por su cuenta, sin la influencia de su entonces mentor, Gustavo Mac Karthy. Siempre quiso ser intendente de su ciudad y seguramente hubiera preferido ir por el Frente para la Victoria –promocionaba su precandidatura con su sigla–, pero en Fontana 50 le cerraron el camino y terminó presentándose por el ChuSoTo, donde competirá mano a mano con Máximo Pérez Catán.
MAGNO, Carlos. Dirigente sindical de la Regional Sur de ATECh, históricamente enfrentado con la conducción provincial, aún discute quién ganó la última elección del sindicato, realizada el año pasado y en la cual él era el candidato a secretario general. Mientras se aguarda una definición del Ministerio de Trabajo, se postula como precandidato al Parlasur por el Partido del Trabajo y el Pueblo (PTP) que lleva como presidenciable a Víctor De Gennaro.
MARTINEZ, Argentina. Todos la llaman “Ica”. Diputada provincial, empezó en la política de la mano del polémico pero precursor José Salvador Arrechea. En 2011 llegó a presidir el bloque oficialista con el apoyo de Carlos Eliceche. Al principio fue una crítica acérrima de Buzzi, pero luego terminó haciendo suyas sus grandes causas. Ahora no irá por la reelección, sino que terminó como tercera en la lista de precandidatos a diputados nacionales. Dicen que fue como castigo por negarse a acompañar a Buzzi en la fórmula de la Gobernación. De todos modos, no se descarta que si triunfa el FPV ella termine conduciendo el Banco Chubut.
MENNA, Gustavo. Abogado, síndico del Banco del Chubut y ex hombre fuerte de la gestión municipal de Jorge Aubía, fue uno de los radicales que cuestionó duramente la renegociación de Das Neves con Pan American Energy. Dijo que no una y otra vez cuando desde su partido, la UCR, intentaron que fuera candidato a intendente de Comodoro, a diputado nacional y hasta le pidieron que diera pelea a Cimadevilla por el Senado. Pero el abogado que fuera subsecretario de Gobierno de Carlos Maestro y constituyente provincial ya estaba cansado de las peleas internas en su partido. Sin embargo el cierre de listas lo encontró como precandidato al Parlasur por la UCR, dentro de la alianza “Cambiemos Chubut”, donde enfrentará a Oscar Ayestarán, referente del PRO.
MEZA EVANS, Blas. Histórico dirigente del PJ, ex diputado provincial en tiempos de Néstor Perl. Fue apoderado de Carlos Eliceche cuando éste quiso ser gobernador hace cuatro años y uno de los principales detractores de Mario Das Neves, a quien incluso denunció por fraude en las elecciones de 2011. Luego fue uno de los que más trabajó para unir al Frente Para la Victoria en Chubut, siendo Fiscal de Estado en los albores del gobierno de Buzzi, cargo desde el cual presentó varias denuncias contra Das Neves por abuso de poder y otras cuestiones, con escaso resultado. Convertido en jefe de campaña, ahora integra en sexto lugar la lista de precandidatos a diputados provinciales.
MUÑOZ, Susana. Dirigente sindical que representa a los médicos del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia, se le reconocen sus méritos como militante social defensora de los que no pueden hacer oír su voz. Siempre candidata de espacios de izquierda, esta vez va como aspirante a la Legislatura provincial por el FUS-MST que lleva a Alejandro Bodart como precandidato a Presidente y a César Antillanca a la Gobernación.
PAIS, Juan Mario. Diputado nacional desde 2007, terminó ganándole la pulseada a Néstor Di Pierro para ser el precandidato a senador del Frente Para la Victoria. Para ello contó con el aval de Marcelo Guinle, su histórico referente. Abogado de gremios importantes de Comodoro, Pais ha tenido una destacada tarea como legislador, lo cual le ha permitido ser registrado por el Gobierno nacional que siempre encontró en él una espada idónea y con serios argumentos para defender las políticas del “modelo nacional y popular”. Estableció una relación privilegiada con Wado de Pedro a partir de su protagonismo en el Congreso.
PEREZ CATAN, Máximo. Intendente de Trelew que va por la reelección, aunque para ello deberá vencer en las PASO a Adrián Maderna. “Dasnevista” de siempre, Pérez Catán empezó en la vida pública como responsable de Ceremonial de Néstor Perl en 1987, mientras en los años del “menemismo” ocupó un alto cargo en PAMI, convirtiéndose en el hombre de mayor confianza de la mítica Matilde Menéndez.
PETERSEN, Oscar. Clásico saltimbanqui de la política vernácula. Referente local del Polo Social que supo fundar el padre Luis Farinello, su testigo de casamiento en Madryn fue Mario Das Neves, de quien era aliado. Luego se pasó al kirchnerismo, llegando a ocupar una banca en la Legislatura en 2011. Para esta elección intentó una alianza con Mauricio Macri que no prosperó, razón por la cual hasta anunció que su candidato a Presidente sería el sindicalista de centroizquierda Víctor De Gennaro. Al final va como precandidato a gobernador en la misma boleta que lleva como presidenciable a Margarita Stolbizer.
RASO, Marta. Es la compañera de fórmula de Mario Cimadevilla para el Senado de la Nación, un puesto que ella ocupó fugazmente entre 2001 y 2003, entonces junto a Carlos Maestro. También fue delegada de Bienestar Social en Comodoro Rivadavia y diputada provincial. Es hija y sobrina de históricos dirigentes del radicalismo. Incluso sus hijos militan en el partido que dice romperse, pero no doblarse. Uno de ellos es precandidato a concejal.
RELLY, Nicolás. Abogado, ex diputado provincial por la UCR ; desde donde avaló la anticipada renegociación con PAE por Cerro Dragón. Ello le valió la expulsión de su partido. Reapareció este año como cofundador de Chubut Somos Todos (ChuSoTo), desde donde quiso ser candidato a intendente de Comodoro. Los números no lo acompañaron, y entonces terminó aceptando ir como primer precandidato al Tribunal de Cuentas Municipal.
SASTRE, Ricardo. Intendente de Puerto Madryn desde 2011, ahora va por la reelección por el “dasnevismo”, aún a disgusto del fundador del ChuSoTo que jamás avaló la marcha de su gestión, sobre todo por la cantidad de empleados públicos que sumó a su administración y que acentuaron el déficit que había dejado Eliceche.
STOYANOFF, Magalí. Dirigente sindical de ATECh Regional Sur, es la otra mujer que se presenta como precandidata a intendente de Comodoro. Lo hace en nombre del PTP que lleva como presidenciable a Víctor De Gennaro y como gobernador a Marcelo Barab. Asegura que a la región se la disputan potencias extranjeras y cuando dice que “no queremos amos nuevos ni amos viejos”, se refiere al “imperialismo chino”.
TABOADA, Jorge. Líder indiscutido de Camioneros y aliado estratégico de Das Neves, mantiene su coherencia como opositor declarado del kirchnerismo. Sufrió una de las grandes decepciones de su vida política cuando en 2011 desde la Casa Rosada le “bocharon” la candidatura a diputada nacional de su hija Daniela. Por eso, ahora se aseguró su propia precandidatura en el primer lugar de la lista del ChuSoTo. Forjó su acuerdo con Das Neves hace dos años, y le garantizó en Comodoro la cantidad de fiscales que no tuvo el ex gobernador en 2011. Dicen que el paro que alentó Taboada en el cierre de listas y el hecho de que hayan sorprendido armado a uno de sus militantes jugaron en contra a Das Neves en su desesperado intento por convertirse en una colectora del Frente Para la Victoria.
TOURIÑAN, Javier. Este político de 57 años se graduó de ingeniero en la UNPSJB, aunque su temprana dedicación a la política hizo que no ejerciera su profesión. Por su relación con Marcelo Guinle llegó a concejal en 1995, tras haber sido asesor del cuerpo legislativo en el anterior ciclo. Luego sería diputado provincial, llegando a presidir el bloque que defendía mejor que nadie –y con mejores argumentos que los de sus compañeros de bancada– lo que proponía el gobernador Mario Das Neves a la Legislatura, incluyendo la promoción de un juicio político para el Procurador General o el aval a la renegociación anticipada con PAE por Cerro Dragón.
Compañero de fórmula de Carlos Eliceche en 2011, fue de los primeros en convertirse en “buzzista”, de quien es ministro de Gobierno. Irá como primer precandidato a diputado provincial.
VERA, Orlando. Quiso ser diputado nacional hace dos años y perdió la interna de la UCR con el abogado comodorense Eduardo Conde. Ahora encabeza una de las dos listas a diputados provinciales que presenta la UCR con el propósito de sumarle la mayor cantidad de votos a Mario Cimadevilla. Nativo del Valle, en su boleta hay solo una representante de Comodoro Rivadavia, Rossana Uriarte, ex secretaria privada del viceintendente Tulio Schadlich.
VIVAS, Fernando. Movilero radial, empezó en política como asesor de la concejal Ruth Soto a fines del siglo pasado. Luego pasó por diversos partidos hasta recalar ahora en el ChuSoTo donde rápidamente se posicionó para ser precandidato a intendente. Desautorizó al mismísimo Mario Das Neves, quien le pidió que se bajara para dejarle el camino expedito a Ricardo Gaitán. Se resistió porque le ofrecieron un lugar en la lista de concejales que no colmaba sus expectativas. Por eso ahora se presenta en las PASO con toda la ilusión de ganarle al oficialismo partidario y derrotar a Gaitán.
WILLIAMS, Rafael. El símbolo de la decadencia de un político. Eterno intendente de Esquel, fue de los primeros en romper con Das Neves cuando éste tenía la suma del poder público hace una década. Fue uno de los fundadores del Nuevo Espacio, pero jamás apoyó a Martín Buzzi, a quien siempre le puso palos en la rueda. Coqueteó con Das Neves otra vez, y para ganarse su favor hasta realizó explosivas declaraciones en contra de quienes hasta ayer eran sus compañeros de ruta y miembros del Partido Justicialista que él mismo presidía. Si el ex gobernador acordaba con el FPV a nivel nacional, iba a ser su precandidato al Parlasur. Eso no ocurrió y Williams hizo mutis por el foro.
YAUHAR, Norberto. El gran derrotado del cierre de listas. Fue el súper secretario de Das Neves en su apogeo, y luego se pasó al kirchnerismo con pasión para convertirse en un operador y lobbysta respetado. Se opuso a Buzzi desde el primer día y como ministro nacional de Agricultura les calentó los oídos a los funcionarios de la Casa Rosada con cuestionamientos severos a quien conducía su provincia. Cada vez que él fue candidato, perdió por paliza. Así pasó en 2011 cuando quiso ser intendente de Trelew, y dos años más tarde cuando buscó convertirse en diputado nacional. Luego hizo lo que estuvo a su alcance para impedirle la reelección a Buzzi, hasta acuerdos secretos con Das Neves. No encontró alternativas y finalmente buscó lugares en la lista oficial. No los encontró y ahora dice que no trabajará para Buzzi.
Ganadores y perdedores; vencedores y vencidos; arriba y abajo; unos y otros en el aquí y ahora, a pocas semanas de la primera elección del año en Chubut. No a todos les salieron las cosas como pretendían y a otros les fue mucho mejor de lo que esperaban. Un panorama que seguramente se modificará después del 9 de agosto, pero que por ahora sirve de guía para ubicar a los 50 destacados del año. Pasen y vean.
ANTILLANCA, César Rolando. Carpintero, de 50 años. Es el único de los precandidatos a gobernador que no proviene de la política, sino de la militancia social. Representa al Frente de Unidad Sur (FUS) que a nivel nacional lleva como presidenciable a Alejandro Bodart (MST). Antillanca se hizo conocido por su perseverancia para denunciar públicamente a quienes asesinaron a golpes a su único hijo varón, Gonzalo Julián (19 años), en la madrugada del 5 de setiembre de 2010 en Trelew, cuando salió a bailar. Ese día el hoy precandidato se hallaba en Comodoro Rivadavia, de reposo porque se había caído de un techo mientras trabajaba en Rada Tilly.
Todas las pruebas y testimonios apuntan a la policía y él así lo difundió. Al principio su batalla fue en soledad, pero a poco de andar consiguió la solidaridad de otros luchadores sociales que tienen como característica su permanente denuncia a las injusticias y abusos del poder.
Fue así como este padre logró sentar en el banquillo a los presuntos asesinos y a sus cómplices (9 policías y un civil), aunque en 2012 tres jueces los absolvieron por considerar que no había suficientes pruebas para la condena. De todos modos, su insistencia logró que este año se realizara un nuevo juicio en el cual ahora espera que haya castigo.
Su caso no estuvo exento de connotaciones políticas, ya que en su momento Antillanca contó que el hoy precandidato a intendente de Trelew Adrián Maderna le dijo que tenía una testigo de la muerte de su hijo, mientras denunciaba al entonces gobernador Mario Das Neves por intentar impedirle difundir su caso a nivel nacional. “Fui a varios canales en Buenos Aires y nos dieron una entrevista. La noche anterior, recibí cuatro o cinco llamadas de Das Neves diciéndome que volviera a la provincia del Chubut y que no fuera al medio. Que volviera porque había un servicio de asistencia económica para las víctimas”, declaró César Antillanca.
La muerte de su hijo modificó la vida de Antillanca, quien el año pasado se diplomó en Seguridad Pública Democrática, una especialización en políticas criminales que cursó en la sede Trelew de la UNPSJB.
ARCIONI, Mariano Ezequiel. Este escribano de 44 años permaneció ajeno a la política hasta hace pocos meses, centrado en su vida profesional. Hoy acompaña a Mario Das Neves como precandidato a vicegobernador de Chubut Somos Todos (ChuSoTo). Hincha de San Lorenzo y responsable de uno de los Registros del Automotor de Comodoro Rivadavia, confiesa que “tendré que ponerme la piel de chancho para sostener el buen nombre y honor”. Desde que incursiona en política ha debido resistir a numerosas operaciones propiciadas desde el mismo sector al que pertenece, aunque no convalidadas por su líder. Aunque Das Neves intentó que fuera por la Intendencia de Comodoro, prefirió dar pelea por la vicegobernación. Se metió de lleno en esa carrera, con la misma pasión que siente por las motos o los aviones que suele pilotear. Es que desde arriba todo se ve distinto. No aceptó que lo bajaran para ir a pelear por el municipio cuando Das Neves comprobó que nadie le sumaba más de dos dígitos para enfrentar a Carlos Linares. Sorprendió cuando se puso firme ante repetidos intentos de desestabilización de su candidatura, y está dispuesto a conducir la Legislatura a partir de diciembre.
BARROSO, Ana María. Diputada provincial por Chubut Somos Todos. Su característica principal es el ejercicio de la crítica permanente a todo lo que haga el oficialismo, sobre todo en Puerto Madryn, de donde es oriunda. Profesora de Inglés, es ahora la tercera precandidata a diputada nacional en el partido de Das Neves. Sus antecedentes como diputada provincial no han trascendido a la prensa.
BELIZ, Alfredo. Secretario general del Centro Empleados de Comercio de Trelew, su nombre es un abonado para alguna candidatura de peso cada vez que hay una elección. Esta vez sorprendió que Buzzi lo hubiera propuesto con tanta antelación como aspirante a diputado nacional en primer término. De este modo, el mandatario se aseguró amplias convocatorias a sus actos. Pero un día empezó a venir el rumor desde Buenos Aires de que su nombre no era bien visto porque tenía un pasado como simpatizante del partido Democracia Social, aquel que fundara el almirante-dictador Emilio Eduardo Massera. Súbitamente, su nombre desapareció de las principales listas, aunque quedó prendido como precandidato al Parlasur por Chubut.
BOHE, Sergio Isidro. Nacido en Córdoba, hizo carrera en Comodoro Rivadavia, donde fue secretario de Hacienda de Mario Morejón en la última parte de su mandato (1983-91). Reapareció en la función pública como secretario de Hidrocarburos de Mario Das Neves (2003-11). Luego fue viceintendente de Martín Buzzi y su ministro de Producción, donde duró lo que canta un gallo, aunque no hay confirmación sobre las razones de tan rápido alejamiento. Como no puede estar lejos de los flashes, un día volvió como precandidato a intendente de Comodoro por el ChuSoTo, aunque no medía lo suficiente. Ahora va como primer precandidato a senador (suplente) en la lista que encabeza Alfredo Luenzo.
BUZZI, Martín. A los 48 años busca la reelección como gobernador, algo que hasta ahora consiguieron Carlos Maestro y Mario Das Neves, pero no José Luis Lizurume. Buzzi es el primer gobernador que tiene Chubut oriundo de Comodoro Rivadavia con la excepción de Roque González, quien sin embargo alcanzó tal cargo en 1963 con el peronismo proscripto, y fue obligado a renunciar en 1965.
Antes fue intendente de su ciudad, a la cual intentó modernizar a través de un ambicioso cambio cultural que propició reformas no siempre visibles y apelando a las nuevas tecnologías. El presupuesto participativo fue uno de sus sellos distintivos.
Su carrera política la inició con Néstor Di Pierro, de quien fue colaborador en la Secretaría de Bienestar Social que éste condujo entre 1995 y 1999 cuando el intendente era Marcelo Guinle. Tras la derrota peronista de fin de siglo, Buzzi se recluyó en el mundo académico (es licenciado en Ciencias Políticas graduado en la Universidad del Salvador, y luego se doctoró en esa especialidad) y formó parte del Grupo Productivo que tenía como mentor a Cristóbal López. Desde allí procuraban generar alternativas económicas para una región en la que su único recurso, el petróleo, había perdido valor.
Fue así como conoció a Das Neves, quien cuando llegó a la Gobernación lo convocó para que fuera su ministro de Producción. Desde allí, Buzzi impulsó el programa “¿De qué va a vivir mi pueblo?”, para lo cual dividió la provincia en comarcas y decidió abrir la discusión sobre el futuro con los diferentes actores.
A la gobernación llegó con el respaldo de Das Neves y se impuso por una escasa diferencia de votos sobre Carlos Eliceche, quien luego se convertiría en un importante aliado suyo, desde que Buzzi y su vicegobernador, Gustavo Mac Karthy, decidieron que la provincia solo tendría futuro si volvía al sendero del Gobierno nacional; es decir a tener sintonía con el kirchnerismo.
Justamente, por su rol como presidente de la OFEPHI, Buzzi jugó un importante papel a la hora de renacionalizar YPF. También impulsó la Ley provincial de Hidrocarburos que le posibilita hoy a la provincia -y a esta región- la obtención de recursos extraordinarios. Otro logro de su gobierno fue la implementación del Transporte Educativo Gratuito.
CIMADEVILLA, Mario Jorge. Abogado de 61 años, graduado en la Universidad del Litoral. Histórico –y clásico- dirigente de su partido; de esos que cultivan una parcela de poder que siempre cotiza bien. Fue diputado provincial y ministro de Bienestar Social de Carlos Maestro, de cuyo gobierno se fue con duras críticas. Luego se dedicó a la conducción partidaria y a la producción ganadera, desde donde llegó al Senado de la Nación en 2009 y ahora va por la reelección. Con ese objetivo fue uno de los más fuertes impulsores de la alianza con el PRO, razón por la cual su nombre figura tanto en las listas de Macri, Carrió y Sanz para presidente, como en las de Carlos Lorenzo y Ricardo Irianni para gobernador.
COLLA, Verónica. Empresaria, de 42 años, es una de las dos únicas mujeres precandidatas a intendente de Comodoro Rivadavia. Representa a Proyección Vecinal Chubutense (Provech), aquel partido que en su momento diseñaran Norberto Yauhar y Javier Touriñan para permitirle a Das Neves gobernar con los dos tercios en la Legislatura.
Uno de los concejales de Colla es Antonio Bargas, un dirigente vecinal que suele pasearse pertrechado de armas por el municipio –dicen que para protegerse de la inseguridad– y que en sus ratos libres les tira el cuerito a los vecinos de las 1.311 Viviendas que suelen acudir a él si creen estar “empachados”.
Colla es empresaria de la construcción al servicio de la industria petrolera. “Vamos a establecer una guardia urbana y a generar acuerdos para poder controlar todos los barrios y asentamientos con Gendarmería. Queremos saber quiénes viven en cada lugar y con qué intenciones llegaron a la ciudad”, amenaza.
CONDE, Eduardo José. Abogado de Comodoro Rivadavia que hace dos años compitió para ser diputado nacional. Llamativamente, es más conocido por otras iniciativas que ha tenido, como la conformación de una “asociación de víctimas de psicópatas”. Sostiene: “jamás imaginé que seres de esta naturaleza pudieran coexistir junto al resto de la comunidad. Hizo al menos una decena de denuncias por 35 agresiones que sufrió de parte de un sujeto que no solo lo atacaba físicamente, sino también dañaba sus bienes. En lo político, tomó la causa del derrame de petróleo en Caleta Córdova para solicitar mayores sanciones y multas para sus responsables. Hoy encabeza una de las listas de la UCR a diputados provinciales.
CRESPO, Myriam. Es diputada provincial por el ChuSoTo y esposa del ex vicegobernador Mario Vargas. Es una de las señaladas cuando se dice que su partido es “una empresa familiar”. No se le reconocen mayores méritos para ocupar la banca que posee desde 2011, con excepción de la lealtad. Ahora figura como segunda precandidata a diputada nacional, detrás del camionero Jorge Taboada.
DAS NEVES, Mario. A los 64 años, tiene detrás una dilatada carrera política que hoy lo encuentra en Chubut Somos Todos (ChuSoTo), tras haber pasado por el justicialismo, el Modelo Chubut y la Unión Popular. Casado con la diputada provincial Raquel Di Perna, a quien conoció cuando ambos trabajaban en un banco. Tienen dos hijos. Su primera aparición pública fue en 1987, como secretario General del gobierno de Néstor Perl, cuya caída tuvo costo para él y para todo el PJ, que permanecería hasta 2003 fuera del poder provincial. En 1991 perdió la carrera por la intendencia de Trelew.
Recluido en la cooperativa de su ciudad, volvió a los primeros planos en 1995 cuando fue electo diputado nacional en la misma boleta que llevaba a Carlos Menem a la Presidencia. Cuatro años más tarde fue reelecto, pero estuvo poco tiempo porque se le declaró una delicada enfermedad que le dejó secuelas, tal como confesó él mismo en conferencia de prensa el pasado 13 de marzo. En 2001 retornó a la función pública como titular de la Aduana nacional, en el gobierno transitorio de Eduardo Duhalde.
En 2003 fue electo gobernador de Chubut, siendo reelecto en 2007. Mientras sintonizó con el gobierno nacional, llevó adelante un ambicioso plan de obras, que tuvo especial impacto en el Valle del río Chubut. En el sur, en cambio, siempre le costó hacer pie, tanto que en la elección de octubre de 2011 no tuvo la suficiente cantidad de fiscales.
Su hito mayor fue la más que anticipada renegociación petrolera con PAE, cuyo contrato expiraba en 2027, pero que veinte años antes él decidió renegociar hasta 2047. Desde entonces conserva una estrecha amistad con Carlos Bulgheroni. Incluso dicen que fue quien se lo presentó a Sergio Massa cuando éste soñaba con ser Presidente, el mismo anhelo que él mismo tuvo hace ocho años cuando lanzó su campaña nacional apoyándose en su control de la caja provincial. Se desilusionó antes de tiempo, y terminó yendo como candidato a vicepresidente de Duhalde. La fórmula tuvo resultados decepcionantes.
Entonces sostuvo que se retiraba de la política para dedicarse a su nieta Ema, pero en 2013 regresó para aplastar en las legislativas a su ex ministro Coordinador, Norberto Yauhar. Desde entonces planificó su vuelta a Fontana 50. Hasta hace pocos meses las encuestas le daban amplia diferencia. Cierto retroceso en la opinión pública lo llevó a ir al pie de los popes nacionales del Frente para la Victoria para buscar una alianza que al final quedó trunca, razón por la cual en las PASO del 9 de agosto se presentará con boleta corta.
DIAZ, Miguel. Se lo conoce como “Cone”. Convertido en una especie de “Lilita” Carrió que por ahora no saca los pies del plato del Frente para la Victoria, el referente de la agrupación Muchos se presentará en las PASO para enfrentar a Martín Buzzi. Hace dos años compitió para ser candidato a diputado nacional y perdió la interna con Norberto Yauhar, de quien se diferenciaba por su postura con respecto a la minería. Por entonces él era “anti” minero. Nueve meses después hizo un viaje a San Juan y volvió convencido de que dicha actividad debe ser desarrollada, sobre todo en la cordillera, de donde es oriundo. Tampoco parece tener problemas con sus cambios de humor respecto a Mario Das Neves, a quien criticó en su momento con el mismo énfasis con el cual luego lo defendió.
DI PERNA, Graciela. Cuñada de Mario Das Neves, es senadora nacional desde 2009 y ahora va por la reelección, detrás de Alfredo Luenzo. Su trayectoria política la situó como delegada del PAMI en Trelew mientras gobernaban los radicales, y luego como secretaria de Salud en la primera etapa de la era Das Neves. Ese lazo fue lo que impidió convertir en Ministerio su área. Su gestión fue siempre cuestionada en el sur de la provincia, donde aún se sienten las secuelas del abandono sanitario, sobre todo en el Hospital Regional. Como legisladora en estos años ha estado pocas veces en la ciudad petrolera. Como legisladora nacional, ha sostenido las posiciones del fundador del ChuSoTo.
DI PIERRO, Néstor José. Un día llegó a Comodoro desde su San Martín natal, en la provincia de Buenos Aires. Campera de cuero y verborragia natural, pronto se impuso en la JP con artes que había aprendido en la barra de Chacarita, club del cual es fanático. Empezó en política a la sombra de Marcelo Guinle, con quien primero fue diputado provincial y luego secretario de Bienestar Social. En 1999 fue candidato a intendente, conservando el dudoso récord de ser el único peronista que perdió una elección en Comodoro en toda su historia, salvo cuando estuvo proscripto. Convertido en concejal, no tardó en renunciar para retornar a la actividad privada: la venta de aceite reciclado. En 2003 volvió a la actividad pública como funcionario de Das Neves –fue secretario de Hidrocarburos y titular de Petrominera– hasta que éste lo despidió por atreverse a cuestionar a Repsol. Entonces, la empresa española estaba muy cercana a la campaña del gobernador. Volvió con todos los laureles en 2011, ganando ampliamente el municipio en nombre del Frente Para la Victoria. Luego delegó parte de la gestión en manos de su vice, Carlos Linares, y se dedicó a recuperar su salud y fortalecer sus vínculos históricos con el kirchnerismo. En esta instancia quería ser senador, pero en la Casa Rosada le bajaron el pulgar y le prometieron un cargo como director de YPF. Asegura que cuando gane Daniel Scioli tendrá un puesto en ese gabinete.
ELICECHE, Carlos Tomás. Uno de los grandes armadores políticos de Buzzi en esta campaña. Fue diputado provincial y dos veces intendente de Puerto Madryn, desde donde pretendió dar el salto para convertirse en gobernador en 2011. Perdió con Buzzi por 400 votos, y también sufrió una derrota en su propia ciudad, donde Ricardo Sastre se hizo de la intendencia. Sin embargo, unos meses más tarde sería electo diputado nacional por amplio margen. En 2013, convocado por su ex adversario, volvió a la provincia para ser ministro Coordinador de quien lo había derrotado un par de años antes. Luego se convirtió en director del Banco Chubut, desde donde operó a favor de la reelección del gobernador. Evitó la sangría de dirigentes e intendentes hacia Das Neves e hizo todo lo que pudo para que el ex gobernador no sellara la alianza que buscaba con Daniel Scioli. Eso sí, no pudo convencer a la Rosada de que Di Pierro era la mejor opción para el Senado. Hoy, Eliceche va otra vez por la Intendencia de Puerto Madryn.
GAITAN, Ricardo. Vuelve a ser precandidato a intendente de Comodoro como hace cuatro años, cuando perdió ampliamente con Di Pierro. Tras la derrota se convirtió en secretario de Gobierno del vencedor, algo que le perdonaron ahora en el dasnevismo solo porque era el que mejor medía en las encuestas. Amplio conocedor de la burocracia municipal, así como puede acelerar gestiones también las puede frenar por diversas razones. Gaitán empezó como secretario privado del intendente Marcelo Guinle en 1995-99. En 2003 volvería recargado al municipio, ahora como secretario de Obras y Servicios Públicos de Raúl Simoncini, desde donde tejió vínculos con los vecinalistas y se convirtió en una suerte de intendente en las sombras. Hoy es concejal, y conformó una lista de caras nuevas con las que confía en tener mejor suerte.
GARITANO, Juan. Clásico caudillo del interior profundo de Chubut, fue durante años intendente de Trevelin, hasta que Buzzi confió en él para que fuera su ministro Coordinador, donde exhibió capacidad para afrontar múltiples conflictos sin quejarse ni desertar. Esos méritos lo llevaron a convertirse en el compañero de fórmula del gobernador, con grandes chances de presidir la Legislatura desde el próximo diciembre. Célebre por su gesto circunspecto y su escasa predisposición a la sonrisa como arma política.
GASPAR, José. Llegó a la política desde el ámbito comercial hace 30 años, cuando integraba una comisión de padres que peleaba por una educación digna para sus hijos. Afiliado radical, fue electo concejal en 1991 y en todo este tiempo osciló entre ese cargo y el de diputado provincial. Fue de los pocos que tuvo constancia para no irse a su casa tras la debacle de 2001, y en 2011 llegó otra vez al Concejo. Ahora va por la Intendencia, aunque sabe que si pierde tiene chances de retener su banca, según el porcentaje de votos que obtenga. Su lanzamiento en el club 13 de Diciembre tuvo todo el cotillón peronista, incluidos los “choripanes” y las empanadas. Hasta una murga de Laprida se hizo presente. Lo que no logró fue cobertura periodística.
GLINSKI, José Alejandro. Tiene 34 años y hasta último momento hizo lo imposible por ser precandidato a intendente de Comodoro y darle pelea a Carlos Linares dentro del FpV, pero no lo dejaron. Partidario de una renovación en la política, Glinski empezó a militar en el kirchnerismo en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en Ciencias Políticas. Integrante del grupo Los Altares que forma parte de La Cámpora, este joven hijo de un apreciado militante de izquierda y difusor de la causa cooperativista formó parte del gabinete de Martín Buzzi hasta octubre del año pasado, cuando las presiones de la “opinión pública” del Valle pesaron más en el ánimo del gobernador. Se quejaban por la presencia de “boqueteros” y robos en supermercados. Justo en la ciudad que tiene como presidente del Colegio de Abogados a alguien que confesó haber sido parte de una banda de ladrones.
Como subsecretario, secretario y ministro de Seguridad, Glinski dejó su impronta en iniciativas como las cuadrículas y el aliento a los centros de monitoreo, pensados para prevenir antes que para reprimir. Ahora será precandidato a diputado nacional, suplente.
GONZALEZ, Nancy. Nativa de Puerto Madryn, donde tiene como referente a Carlos Eliceche, llegó a la Cámara de Diputados de la Nación en 2007, para completar el mandato de Aldo Marconeto cuando éste priorizó trabajar con Alicia Kirchner antes que con Mario Das Neves. Dos años más tarde, Nancy sería reelecta en la fórmula que integró junto al vicegobernador Mario Vargas, la cual sería testimonial. Kirchnerista de pura cepa, se desempeñaba como delegada de Anses en su ciudad cuando la designaron compañera de fórmula de Mario Pais.
GONZALEZ, Roque. Médico veterinario graduado en la Universidad de Buenos Aires (UBA), fue diputado provincial durante dos mandatos consecutivos, entre 2003 y 2011, y ya intentó ser gobernador otras tantas veces sin obtener gran caudal de votos. También quiso ser senador nacional en 2009 y hace dos años se convirtió en involuntario protagonista de uno de los grandes chascos de las PASO, cuando como aspirante a diputado nacional no alcanzó el necesario 1,5% del total de votos del padrón, por lo cual el Partido Acción Chubutense (PACh) no estuvo en las generales de octubre de ese año.
Aunque el PACh es de cuna radical, desde que lo conduce Roque junior ha atado su suerte al justicialismo. Así lo hizo en 1999 con Marcelo Guinle y posteriormente con Das Neves, donde si bien se presentaba con boleta aparte, al llegar a la Legislatura rápidamente sintonizaba con las políticas dominantes. En 2007 votó a favor de la renegociación con PAE por Cerro Dragón, a diferencia de su compañero de bancada, Ricardo Irianni.
Cuando parecía estar dedicado solo a su especialidad como veterinario en la inseminación de ovejas con semen congelado en sus campos de Esquel, Roque González (h) regresó para dar batalla. Ya ganó la interna por dos votos a los que querían ir otra vez con Das Neves y de ese modo el partido provincial lo llevará por enésima vez como precandidato a gobernador. Será su tercer intento por llegar al sillón que alguna vez ocupó su padre, cuando en 1963 se presentó como candidato de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP).
GUINLE, Marcelo Alejandro. Fue secretario municipal de Gobierno en Comodoro Rivadavia; ministro provincial de Néstor Perl y candidato a gobernador de Chubut en dos ocasiones. Convencional constituyente nacional en 1994, dejó su trazo en la reforma de la Carta Magna. Electo senador en 2001, a fin de año deja el cargo desde el cual llegó a ser presidente provisional del cuerpo y número tres en la sucesión presidencial durante los primeros años de gestión de Néstor Kirchner, de quien fue un aliado de la primera hora. Por lejos, el mejor legislador que tuvo Chubut en su historia, Guinle influyó para que su sucesor fuera Mario Pais, postergando las ambiciones de Néstor Di Pierro, con quien siempre discrepó en su forma de hacer política.
IGON, Santiago. Quizás la mayor sorpresa de estas elecciones. Delegado de la ANSES en Esquel, pocos lo conocían cuando su nombre saltó a los primeros planos. Como referente de La Cámpora en Chubut se ganó el primer lugar en la lista a diputados nacionales, postergando al sindicalista Alfredo Béliz, a quien todos daban como número puesto hasta tres días antes del cierre de listas. Igon se dispone a ser parte del bloque de nuevos dirigentes de la política nacional que intentará constituirse en importante espacio de poder a partir de diciembre desde el Congreso nacional.
IRIANNI, Ricardo Antonio Miguel. A los 54 años sintió de nuevo el llamado de la política, que lo había tenido como actor de reparto hasta no hace mucho, aunque en las filas del Partido Acción Chubutense (PACh), por el cual llegó a ser diputado provincial entre 2003 y 2007. Fue el único legislador de su bloque que se opuso a suscribir la renegociación petrolera con PAE y ello le valió el distanciamiento de Roque González (h).
Pero ahora ha vuelto renovado como precandidato del PRO y a tono con las máximas de su partido en su facebook pueden leerse frases tales como “el cambio comienza en nosotros”; o “el paisaje patagónico es hermoso, pero si lo cuidamos va a lucir mejor y nos hará sentir bien”.
Ingeniero agrónomo y productor rural vecino de Gaiman, Irianni está a favor de la minería. Para ello pone siempre como ejemplo a Canadá y Estados Unidos, “donde con adecuados controles, la actividad convive con la ganadería”.
JURICH, Carlos Ignacio. A los 43 años se postula para intendente por Fuerza Comodorense. Actualmente es uno de los tres integrantes del Tribunal de Cuentas Municipal y tiene mejor relación con la secretaria de Desarrollo Humano Ana Llanos, que con el intendente Néstor Di Pierro. En 2007 era subsecretario municipal de Gobierno, pero por diferencias con su superior directo, José Corchuelo Blasco, se fue para ocupar otros cargos provinciales y nacionales. Al asumir en el Tribunal de Cuentas fue objeto de cierta polémica por residir en una vivienda cuyo alquiler abonaba el mismo municipio que en teoría él debía controlar.
Ahora le dio forma a un partido vecinal desde donde proclama que el ciudadano “es titular de derechos y no alguien que mendiga por atención”. Se trata de un rara avis de la política regional, ya que a través de columnas de opinión que firma en un diario de su ciudad deja traslucir que ha leído a gente como Arturo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz.
LINARES, Carlos. Apenas doblado el codo de los 50 años, él dice que sólo está dispuesto a ser intendente porque se lo pide Néstor Di Pierro, a quien secunda como vice desde 2011. En realidad ambos se conocen desde hace largo tiempo, de cuando repartían mercadería en las calles de Comodoro, ya que así se ganaban la vida. Uno con el aceite; el otro con productos de su distribuidora mayorista.
En ese sentido, su nombre sonó siempre en este siglo para acceder a cargos importantes. Le tocó presidir el Concejo, lo cual le cuesta aún bastante, sobre todo por los protocolos que debe seguir en el Poder Legislativo, aunque en ello contó siempre con el respaldo de Juan Pablo Luque, quien ahora lo acompañará en la fórmula.
En realidad, Linares parece más hecho para los puestos ejecutivos, como ha demostrado las veces que tuvo que reemplazar a Di Pierro en el municipio. Conocedor de las calles de la ciudad y de la idiosincrasia particular de su gente, quien tiene fuertes posibilidades de convertirse en el próximo intendente de Comodoro no tuvo reparos en marcar sus disidencias con su superior cada vez que algo no le gustó. En tal sentido, no son un secreto sus objeciones a la injerencia de ciertos personajes del ámbito privado en el núcleo dipierrista, como tampoco su rechazo a las controvertidas presencias en el gabinete municipal de Claudio Jurdana, Abel Boyero y Carlos Marsó.
LLANOS, Ana María. Secretaria de Desarrollo Humano del municipio de Comodoro Rivadavia; ex esposa de Néstor Di Pierro. Se manejó con total independencia de criterio en su gestión y ello le valió roces con algunos funcionarios. Además, dotó a su área de cierta excentricidad con propuestas como los silbatos para las mujeres que se sientan atemorizadas y la confección de las muñecas “Anita”, que no solo le sirven como promoción sino que se convirtieron en una fuente de ingresos para quienes las fabrican. Siempre mantuvo su independencia, a tal punto que hace dos años llamó a no votar por Yauhar como diputado nacional. Hoy secunda a Igon en la lista de precandidatos a la Cámara baja del Congreso nacional.
LORENZO, Carlos. Quizás el más leal de los “maestristas” y probablemente el último de ellos que queda en Chubut. Es que fue con el ex gobernador radical con quien se inició en la política, primero como su secretario privado; después como secretario General de Gobierno y más tarde como titular de Bienestar Social de la provincia, cargo desde el cual cobró notoriedad nacional cuando en 1999 no autorizó el aborto de una adolescente de 13 años, con deficiencias mentales, que había sido violada en Trelew.
No obstante, este no es el único escándalo que lo ha rodeado como funcionario, dado que cuando era el coordinador de ministros le tocó lidiar en 1995 con una investigación policial que detectó que durmientes del ramal que alguna vez unió Comodoro con Sarmiento eran trasladados al norte del país sin la documentación pertinente.
Dicha línea férrea fue desmontada por la firma Natura Ecology, en el marco de un convenio con la Secretaría de Turismo por el cual la empresa se comprometía a trasladar 46 mil durmientes a la localidad de El Maitén para rehabilitar La Trochita. El costo de ese trabajo era de algo más de 700 mil pesos-dólares y sería pagado con rezagos del desguace.
El convenio mencionado no fue tratado por la Legislatura Provincial, y tampoco se habrían trasladado 46 mil durmientes a El Maitén. Jamás se pudo determinar fehacientemente el destino de los rieles de acero. Lorenzo admitió entonces el conflicto, pero consideró que no estaba afectado el patrimonio provincial porque se trataba de bienes del Estado nacional.
Nacido hace 58 años, hoy es el precandidato a gobernador de la UCR y en las PASO competirá con Ricardo Irianni, el representante del PRO.
LUENZO, Alfredo: nativo de la localidad bonaerense de Azul, llegó a Comodoro Rivadavia en 1979. Trabajó como periodista en diario Crónica y Canal 9. Alcanzó popularidad en diversas radios, siempre al frente de espacios políticos. Hoy es empresario de medios. Su designación como precandidato a senador nacional por el ChuSoTo fue otra de las sorpresas de este turno electoral, más allá de que siempre se lo vio como un hombre preocupado por los déficits de infraestructura en su ciudad. Se declara partidario de la “renovación política” y su característica es promover continuamente el debate sobre los temas más espinosos de la sociedad.
MAC KARTHY, César Gustavo. Actual vicegobernador de Chubut, ahora irá por la Intendencia de Trelew, cargo que ocupó entre 2005 y 2011, luego de ser ministro de Gobierno de Mario Das Neves. Hijo del histórico dirigente César Mac Karthy, sus primeras armas en la política las hizo como dirigente universitario en La Plata. Enfrentado con Buzzi al principio de la gestión, terminaron haciendo las paces y él aceptó ser el candidato del FPV otra vez en Trelew, donde en octubre se enfrentará con el ganador de la interna del ChuSoTo que disputarán Adrián Maderna y Máximo Pérez Catán.
MADERNA, Adrián.Ex concejal de Trelew y ex funcionario del actual gobierno provincial, un día se fue para abrirse camino por su cuenta, sin la influencia de su entonces mentor, Gustavo Mac Karthy. Siempre quiso ser intendente de su ciudad y seguramente hubiera preferido ir por el Frente para la Victoria –promocionaba su precandidatura con su sigla–, pero en Fontana 50 le cerraron el camino y terminó presentándose por el ChuSoTo, donde competirá mano a mano con Máximo Pérez Catán.
MAGNO, Carlos. Dirigente sindical de la Regional Sur de ATECh, históricamente enfrentado con la conducción provincial, aún discute quién ganó la última elección del sindicato, realizada el año pasado y en la cual él era el candidato a secretario general. Mientras se aguarda una definición del Ministerio de Trabajo, se postula como precandidato al Parlasur por el Partido del Trabajo y el Pueblo (PTP) que lleva como presidenciable a Víctor De Gennaro.
MARTINEZ, Argentina. Todos la llaman “Ica”. Diputada provincial, empezó en la política de la mano del polémico pero precursor José Salvador Arrechea. En 2011 llegó a presidir el bloque oficialista con el apoyo de Carlos Eliceche. Al principio fue una crítica acérrima de Buzzi, pero luego terminó haciendo suyas sus grandes causas. Ahora no irá por la reelección, sino que terminó como tercera en la lista de precandidatos a diputados nacionales. Dicen que fue como castigo por negarse a acompañar a Buzzi en la fórmula de la Gobernación. De todos modos, no se descarta que si triunfa el FPV ella termine conduciendo el Banco Chubut.
MENNA, Gustavo. Abogado, síndico del Banco del Chubut y ex hombre fuerte de la gestión municipal de Jorge Aubía, fue uno de los radicales que cuestionó duramente la renegociación de Das Neves con Pan American Energy. Dijo que no una y otra vez cuando desde su partido, la UCR, intentaron que fuera candidato a intendente de Comodoro, a diputado nacional y hasta le pidieron que diera pelea a Cimadevilla por el Senado. Pero el abogado que fuera subsecretario de Gobierno de Carlos Maestro y constituyente provincial ya estaba cansado de las peleas internas en su partido. Sin embargo el cierre de listas lo encontró como precandidato al Parlasur por la UCR, dentro de la alianza “Cambiemos Chubut”, donde enfrentará a Oscar Ayestarán, referente del PRO.
MEZA EVANS, Blas. Histórico dirigente del PJ, ex diputado provincial en tiempos de Néstor Perl. Fue apoderado de Carlos Eliceche cuando éste quiso ser gobernador hace cuatro años y uno de los principales detractores de Mario Das Neves, a quien incluso denunció por fraude en las elecciones de 2011. Luego fue uno de los que más trabajó para unir al Frente Para la Victoria en Chubut, siendo Fiscal de Estado en los albores del gobierno de Buzzi, cargo desde el cual presentó varias denuncias contra Das Neves por abuso de poder y otras cuestiones, con escaso resultado. Convertido en jefe de campaña, ahora integra en sexto lugar la lista de precandidatos a diputados provinciales.
MUÑOZ, Susana. Dirigente sindical que representa a los médicos del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia, se le reconocen sus méritos como militante social defensora de los que no pueden hacer oír su voz. Siempre candidata de espacios de izquierda, esta vez va como aspirante a la Legislatura provincial por el FUS-MST que lleva a Alejandro Bodart como precandidato a Presidente y a César Antillanca a la Gobernación.
PAIS, Juan Mario. Diputado nacional desde 2007, terminó ganándole la pulseada a Néstor Di Pierro para ser el precandidato a senador del Frente Para la Victoria. Para ello contó con el aval de Marcelo Guinle, su histórico referente. Abogado de gremios importantes de Comodoro, Pais ha tenido una destacada tarea como legislador, lo cual le ha permitido ser registrado por el Gobierno nacional que siempre encontró en él una espada idónea y con serios argumentos para defender las políticas del “modelo nacional y popular”. Estableció una relación privilegiada con Wado de Pedro a partir de su protagonismo en el Congreso.
PEREZ CATAN, Máximo. Intendente de Trelew que va por la reelección, aunque para ello deberá vencer en las PASO a Adrián Maderna. “Dasnevista” de siempre, Pérez Catán empezó en la vida pública como responsable de Ceremonial de Néstor Perl en 1987, mientras en los años del “menemismo” ocupó un alto cargo en PAMI, convirtiéndose en el hombre de mayor confianza de la mítica Matilde Menéndez.
PETERSEN, Oscar. Clásico saltimbanqui de la política vernácula. Referente local del Polo Social que supo fundar el padre Luis Farinello, su testigo de casamiento en Madryn fue Mario Das Neves, de quien era aliado. Luego se pasó al kirchnerismo, llegando a ocupar una banca en la Legislatura en 2011. Para esta elección intentó una alianza con Mauricio Macri que no prosperó, razón por la cual hasta anunció que su candidato a Presidente sería el sindicalista de centroizquierda Víctor De Gennaro. Al final va como precandidato a gobernador en la misma boleta que lleva como presidenciable a Margarita Stolbizer.
RASO, Marta. Es la compañera de fórmula de Mario Cimadevilla para el Senado de la Nación, un puesto que ella ocupó fugazmente entre 2001 y 2003, entonces junto a Carlos Maestro. También fue delegada de Bienestar Social en Comodoro Rivadavia y diputada provincial. Es hija y sobrina de históricos dirigentes del radicalismo. Incluso sus hijos militan en el partido que dice romperse, pero no doblarse. Uno de ellos es precandidato a concejal.
RELLY, Nicolás. Abogado, ex diputado provincial por la UCR ; desde donde avaló la anticipada renegociación con PAE por Cerro Dragón. Ello le valió la expulsión de su partido. Reapareció este año como cofundador de Chubut Somos Todos (ChuSoTo), desde donde quiso ser candidato a intendente de Comodoro. Los números no lo acompañaron, y entonces terminó aceptando ir como primer precandidato al Tribunal de Cuentas Municipal.
SASTRE, Ricardo. Intendente de Puerto Madryn desde 2011, ahora va por la reelección por el “dasnevismo”, aún a disgusto del fundador del ChuSoTo que jamás avaló la marcha de su gestión, sobre todo por la cantidad de empleados públicos que sumó a su administración y que acentuaron el déficit que había dejado Eliceche.
STOYANOFF, Magalí. Dirigente sindical de ATECh Regional Sur, es la otra mujer que se presenta como precandidata a intendente de Comodoro. Lo hace en nombre del PTP que lleva como presidenciable a Víctor De Gennaro y como gobernador a Marcelo Barab. Asegura que a la región se la disputan potencias extranjeras y cuando dice que “no queremos amos nuevos ni amos viejos”, se refiere al “imperialismo chino”.
TABOADA, Jorge. Líder indiscutido de Camioneros y aliado estratégico de Das Neves, mantiene su coherencia como opositor declarado del kirchnerismo. Sufrió una de las grandes decepciones de su vida política cuando en 2011 desde la Casa Rosada le “bocharon” la candidatura a diputada nacional de su hija Daniela. Por eso, ahora se aseguró su propia precandidatura en el primer lugar de la lista del ChuSoTo. Forjó su acuerdo con Das Neves hace dos años, y le garantizó en Comodoro la cantidad de fiscales que no tuvo el ex gobernador en 2011. Dicen que el paro que alentó Taboada en el cierre de listas y el hecho de que hayan sorprendido armado a uno de sus militantes jugaron en contra a Das Neves en su desesperado intento por convertirse en una colectora del Frente Para la Victoria.
TOURIÑAN, Javier. Este político de 57 años se graduó de ingeniero en la UNPSJB, aunque su temprana dedicación a la política hizo que no ejerciera su profesión. Por su relación con Marcelo Guinle llegó a concejal en 1995, tras haber sido asesor del cuerpo legislativo en el anterior ciclo. Luego sería diputado provincial, llegando a presidir el bloque que defendía mejor que nadie –y con mejores argumentos que los de sus compañeros de bancada– lo que proponía el gobernador Mario Das Neves a la Legislatura, incluyendo la promoción de un juicio político para el Procurador General o el aval a la renegociación anticipada con PAE por Cerro Dragón.
Compañero de fórmula de Carlos Eliceche en 2011, fue de los primeros en convertirse en “buzzista”, de quien es ministro de Gobierno. Irá como primer precandidato a diputado provincial.
VERA, Orlando. Quiso ser diputado nacional hace dos años y perdió la interna de la UCR con el abogado comodorense Eduardo Conde. Ahora encabeza una de las dos listas a diputados provinciales que presenta la UCR con el propósito de sumarle la mayor cantidad de votos a Mario Cimadevilla. Nativo del Valle, en su boleta hay solo una representante de Comodoro Rivadavia, Rossana Uriarte, ex secretaria privada del viceintendente Tulio Schadlich.
VIVAS, Fernando. Movilero radial, empezó en política como asesor de la concejal Ruth Soto a fines del siglo pasado. Luego pasó por diversos partidos hasta recalar ahora en el ChuSoTo donde rápidamente se posicionó para ser precandidato a intendente. Desautorizó al mismísimo Mario Das Neves, quien le pidió que se bajara para dejarle el camino expedito a Ricardo Gaitán. Se resistió porque le ofrecieron un lugar en la lista de concejales que no colmaba sus expectativas. Por eso ahora se presenta en las PASO con toda la ilusión de ganarle al oficialismo partidario y derrotar a Gaitán.
WILLIAMS, Rafael. El símbolo de la decadencia de un político. Eterno intendente de Esquel, fue de los primeros en romper con Das Neves cuando éste tenía la suma del poder público hace una década. Fue uno de los fundadores del Nuevo Espacio, pero jamás apoyó a Martín Buzzi, a quien siempre le puso palos en la rueda. Coqueteó con Das Neves otra vez, y para ganarse su favor hasta realizó explosivas declaraciones en contra de quienes hasta ayer eran sus compañeros de ruta y miembros del Partido Justicialista que él mismo presidía. Si el ex gobernador acordaba con el FPV a nivel nacional, iba a ser su precandidato al Parlasur. Eso no ocurrió y Williams hizo mutis por el foro.
YAUHAR, Norberto. El gran derrotado del cierre de listas. Fue el súper secretario de Das Neves en su apogeo, y luego se pasó al kirchnerismo con pasión para convertirse en un operador y lobbysta respetado. Se opuso a Buzzi desde el primer día y como ministro nacional de Agricultura les calentó los oídos a los funcionarios de la Casa Rosada con cuestionamientos severos a quien conducía su provincia. Cada vez que él fue candidato, perdió por paliza. Así pasó en 2011 cuando quiso ser intendente de Trelew, y dos años más tarde cuando buscó convertirse en diputado nacional. Luego hizo lo que estuvo a su alcance para impedirle la reelección a Buzzi, hasta acuerdos secretos con Das Neves. No encontró alternativas y finalmente buscó lugares en la lista oficial. No los encontró y ahora dice que no trabajará para Buzzi.