Exclusivo EES
Madryn, Rawson y Trelew: 60% de trabajo en negroPOR FEDERICO MEHRBALD. Puerto Madryn. EES 121
Los números finos advierten que en Puerto Madryn, Rawson y Trelew existe un 60% de trabajo en negro, según las inspecciones del Plan Nacional de Regularización del Trabajo. En la ciudad del Golfo Nuevo, el 62% de empleadores posee al menos un trabajador no registrado y existe una tasa del 20% de “reincidencia” en nuevos puestos. El área de la construcción es la de mayores problemáticas, seguida por la de transportes y comercio.
1200 son las empresas y organizaciones que el Ministerio de Trabajo de Nación controla en los denominados operativos “Invierno” y “Verano” del Programa Nacional de Regularización del Trabajo en las localidades de Trelew, Gaiman, Rawson, Dolavon y Puerto Madryn. El objetivo es verificar el registro legal de trabajadores, tarea que viene realizándose desde hace 5 años en la Provincia de Chubut.
El Delegado de la Regional Trelew del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Alejandro Torres, dijo en diálogo con EES que “en términos generales en las tres ciudades de Puerto Madryn, Rawson y Trelew, el índice alcanza el 60% de trabajo no registrado. Esta cifra no representa la totalidad del trabajo “no registrado” existente en la zona, sino que obedece a un proceso de focalización realizado desde la Delegación Regional Trelew que realiza la inspección laboral”.
Un dato central que se desprende de estos números, es la llamada “reincidencia”, es decir la reiteración de la infracción, que ronda aproximadamente el 20% de los casos. De acuerdo a las declaraciones de Torres, “obedece a que culturalmente es complicado lograr convencer sobre el cumplimiento de la norma laboral vigente, como así también es necesario negar que tener un trabajador registrado es más caro que tenerlo en forma ilegal. Por lo general, la reincidencia no se da con los trabajadores fiscalizados por el Ministerio de Trabajo de Nación, sino que se trata de las nuevas incorporaciones de trabajadores”.
Según datos oficiales, el 62% de empleadores en Puerto Madryn, tiene al menos un trabajador en negro, y la cifra se mantiene en toda la provincia. “La precarización laboral tiene como características la no registración laboral del trabajador, fundamentalmente se debe a una cultura organizacional arraigada en el sentido en que algunos empresarios siguen suponiendo que tener trabajadores registrados es muy costoso. Nuestro trabajo no radica solamente en la detección sino que también es la regularización por la acción inspectora, esto quiere decir que se pueda insertar a la personas dentro del sistema registrado”, destaca Torres. El mapa de controles oficiales ha incluido la erradicación del trabajo no registrado y también el trabajo infantil, una mención importante de la que no obtuvimos cifras concretas. Los datos que se escapan son los relacionados con las variables de precarización laboral, tales como incumplimiento de salarios, jornadas laborales extensas, falta de aportes sociales, entre otros. Pero el Delegado del Ministerio, aclara, “Nosotros no efectuamos solo la inspección, ya que llevamos a cabo también una docencia con los distintos empleadores en relación a los beneficios de tener un trabajador registrado. La construcción se
Migración y obras “en negro”
El pasado agosto, el “Operativo Invierno” realizado en Puerto Madryn, apuntó el control a ocho obras en construcción. Ninguno de sus trabajadores estaba “en blanco”. Ante este marco de ilegalidad que preocupa, el Ministerio tira datos para aminorar el impacto profundo del “trabajo en negro”: “La cuestión mejora sustancialmente para las organizaciones vinculadas a ‘Servicios Generales’, pero no deja de ser grave dado que el 50% de los empleados no estaba correctamente inscripto en el sistema en el momento de la inspección”, cita uno de los informes oficiales.
Otro matiz que preocupa es la relación entre ilegalidad y migración limítrofe en la zona del Valle chubutense. ¿Es real el vínculo o el imaginario social pesa más? La respuesta de Torres es clara: “creo que el trabajo de los inmigrantes no influye sustancialmente en las tasas de desocupación, pero por otro lado, respecto al trabajo no registrado, es cierto que mantiene un porcentaje alto aunque no muy diferente al que se registra en personal nacional”. Aclara que este tipo de controles en construcciones se realiza conjuntamente con Migraciones, dado que una alta tasa de empleados de otra nacionalidad están indocumentados en el país.
Madryn: ¿Una ciudad atípica?
El Subsecretario de Recuperación y Promoción del Empleo, de Puerto Madryn, Enrique D’Astolfo, en diálogo con EES manifestó que la diferencia en las tasas de empleo entre Madryn y Rawson se deben a que en la capital hay un porcentaje importante de empleados gubernamentales que gozan de una estabilidad permanente. Mientras que las variabilidades de una economía basada en la industria y el turismo, como en Madryn, la hacen inestable en cuanto a valores de desocupación y empleo pleno. Esto es lo que D’Astolfo denomina “una ciudad atípica”.
El subsecretario no habla de números fríos. Prefiere mencionar las virtudes de la gestión Sastre y criticar la ausencia de datos poblaciones reales en Puerto Madryn que anulan por ende la existencia de una tasa de desocupación precisa. “No es lo mismo un 10% de desocupación sobre 70 mil habitantes, que un 7% sobre 120 mil”, sentencia D’Astolfo asegurando que la “política de trabajo” del gobierno municipal es “erradicar absolutamente toda la desocupación”, aunque sus índices no se conozcan.
La subjetividad de los datos
“Nunca debemos olvidar que la crisis económica ahora es permanente. Las capas parasitarias del capitalismo han sido destruidas, pero han sido reemplazadas por la elefantitis de la burocracias” Norman Mailer.
Sentado en primera fila el Intendente de Comodoro Rivadavia, Néstor Di Pierro, fue uno de los tantos que escuchó el pasado 19 de noviembre a la Presidente en su discurso anual en la Cámara Argentina de la Construcción. El acto fue una oportunidad ideal para batallar contra el 20-N que al otro día movilizó a los sectores sindicales en clara oposición al gobierno nacional. En su discurso Fernández de Kirchner magnificó el crecimiento del empleo en la construcción con un porcentaje del 300% desde el2003 ala actualidad, pero teniendo en cuenta la obra pública y no los índices de “legalidad” laboral. Apelando a un “contenido patriótico” como emblema del sector de la construcción, Cristina destacó que la materia prima y la mano de obra son nacionales, pero no habló de los índices de migrantes ilegales que desempeñan labores en las obras en construcción en Patagonia, ni tampoco habló de “precarización laboral”, una realidad que continúa escondida en los escritorios del Estado.
Sobre una Población Económicamente Activa (PEA) de 18 millones de personas, los datos oficiales del tercer trimestre muestran que cerca de 3 millones tienen problemas de inserción laboral. Sobre esa cifra, la mitad está desocupada y la otra mitad subocupada. Además, las estadísticas recientes del Indec indican que para el tercer trimestre del año subió la desocupación en el país, aunque muestran una baja tanto para el conglomerado Comodoro Rivadavia – Rada Tilly (4 %) como para Trelew – Rawson (5,5%). Lo que no está integrado en estos valores oficiales, son los datos de trabajo “en negro” y precarización laboral que se revelan como urgentes, ni tampoco las cifras de empleo de Madryn, el gran ausente en “números fríos”.
Los números finos advierten que en Puerto Madryn, Rawson y Trelew existe un 60% de trabajo en negro, según las inspecciones del Plan Nacional de Regularización del Trabajo. En la ciudad del Golfo Nuevo, el 62% de empleadores posee al menos un trabajador no registrado y existe una tasa del 20% de “reincidencia” en nuevos puestos. El área de la construcción es la de mayores problemáticas, seguida por la de transportes y comercio.
1200 son las empresas y organizaciones que el Ministerio de Trabajo de Nación controla en los denominados operativos “Invierno” y “Verano” del Programa Nacional de Regularización del Trabajo en las localidades de Trelew, Gaiman, Rawson, Dolavon y Puerto Madryn. El objetivo es verificar el registro legal de trabajadores, tarea que viene realizándose desde hace 5 años en la Provincia de Chubut.
El Delegado de la Regional Trelew del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Alejandro Torres, dijo en diálogo con EES que “en términos generales en las tres ciudades de Puerto Madryn, Rawson y Trelew, el índice alcanza el 60% de trabajo no registrado. Esta cifra no representa la totalidad del trabajo “no registrado” existente en la zona, sino que obedece a un proceso de focalización realizado desde la Delegación Regional Trelew que realiza la inspección laboral”.
Un dato central que se desprende de estos números, es la llamada “reincidencia”, es decir la reiteración de la infracción, que ronda aproximadamente el 20% de los casos. De acuerdo a las declaraciones de Torres, “obedece a que culturalmente es complicado lograr convencer sobre el cumplimiento de la norma laboral vigente, como así también es necesario negar que tener un trabajador registrado es más caro que tenerlo en forma ilegal. Por lo general, la reincidencia no se da con los trabajadores fiscalizados por el Ministerio de Trabajo de Nación, sino que se trata de las nuevas incorporaciones de trabajadores”.
Según datos oficiales, el 62% de empleadores en Puerto Madryn, tiene al menos un trabajador en negro, y la cifra se mantiene en toda la provincia. “La precarización laboral tiene como características la no registración laboral del trabajador, fundamentalmente se debe a una cultura organizacional arraigada en el sentido en que algunos empresarios siguen suponiendo que tener trabajadores registrados es muy costoso. Nuestro trabajo no radica solamente en la detección sino que también es la regularización por la acción inspectora, esto quiere decir que se pueda insertar a la personas dentro del sistema registrado”, destaca Torres. El mapa de controles oficiales ha incluido la erradicación del trabajo no registrado y también el trabajo infantil, una mención importante de la que no obtuvimos cifras concretas. Los datos que se escapan son los relacionados con las variables de precarización laboral, tales como incumplimiento de salarios, jornadas laborales extensas, falta de aportes sociales, entre otros. Pero el Delegado del Ministerio, aclara, “Nosotros no efectuamos solo la inspección, ya que llevamos a cabo también una docencia con los distintos empleadores en relación a los beneficios de tener un trabajador registrado. La construcción se
Migración y obras “en negro”
El pasado agosto, el “Operativo Invierno” realizado en Puerto Madryn, apuntó el control a ocho obras en construcción. Ninguno de sus trabajadores estaba “en blanco”. Ante este marco de ilegalidad que preocupa, el Ministerio tira datos para aminorar el impacto profundo del “trabajo en negro”: “La cuestión mejora sustancialmente para las organizaciones vinculadas a ‘Servicios Generales’, pero no deja de ser grave dado que el 50% de los empleados no estaba correctamente inscripto en el sistema en el momento de la inspección”, cita uno de los informes oficiales.
Otro matiz que preocupa es la relación entre ilegalidad y migración limítrofe en la zona del Valle chubutense. ¿Es real el vínculo o el imaginario social pesa más? La respuesta de Torres es clara: “creo que el trabajo de los inmigrantes no influye sustancialmente en las tasas de desocupación, pero por otro lado, respecto al trabajo no registrado, es cierto que mantiene un porcentaje alto aunque no muy diferente al que se registra en personal nacional”. Aclara que este tipo de controles en construcciones se realiza conjuntamente con Migraciones, dado que una alta tasa de empleados de otra nacionalidad están indocumentados en el país.
Madryn: ¿Una ciudad atípica?
El Subsecretario de Recuperación y Promoción del Empleo, de Puerto Madryn, Enrique D’Astolfo, en diálogo con EES manifestó que la diferencia en las tasas de empleo entre Madryn y Rawson se deben a que en la capital hay un porcentaje importante de empleados gubernamentales que gozan de una estabilidad permanente. Mientras que las variabilidades de una economía basada en la industria y el turismo, como en Madryn, la hacen inestable en cuanto a valores de desocupación y empleo pleno. Esto es lo que D’Astolfo denomina “una ciudad atípica”.
El subsecretario no habla de números fríos. Prefiere mencionar las virtudes de la gestión Sastre y criticar la ausencia de datos poblaciones reales en Puerto Madryn que anulan por ende la existencia de una tasa de desocupación precisa. “No es lo mismo un 10% de desocupación sobre 70 mil habitantes, que un 7% sobre 120 mil”, sentencia D’Astolfo asegurando que la “política de trabajo” del gobierno municipal es “erradicar absolutamente toda la desocupación”, aunque sus índices no se conozcan.
La subjetividad de los datos
“Nunca debemos olvidar que la crisis económica ahora es permanente. Las capas parasitarias del capitalismo han sido destruidas, pero han sido reemplazadas por la elefantitis de la burocracias” Norman Mailer.
Sentado en primera fila el Intendente de Comodoro Rivadavia, Néstor Di Pierro, fue uno de los tantos que escuchó el pasado 19 de noviembre a la Presidente en su discurso anual en la Cámara Argentina de la Construcción. El acto fue una oportunidad ideal para batallar contra el 20-N que al otro día movilizó a los sectores sindicales en clara oposición al gobierno nacional. En su discurso Fernández de Kirchner magnificó el crecimiento del empleo en la construcción con un porcentaje del 300% desde el2003 ala actualidad, pero teniendo en cuenta la obra pública y no los índices de “legalidad” laboral. Apelando a un “contenido patriótico” como emblema del sector de la construcción, Cristina destacó que la materia prima y la mano de obra son nacionales, pero no habló de los índices de migrantes ilegales que desempeñan labores en las obras en construcción en Patagonia, ni tampoco habló de “precarización laboral”, una realidad que continúa escondida en los escritorios del Estado.
Sobre una Población Económicamente Activa (PEA) de 18 millones de personas, los datos oficiales del tercer trimestre muestran que cerca de 3 millones tienen problemas de inserción laboral. Sobre esa cifra, la mitad está desocupada y la otra mitad subocupada. Además, las estadísticas recientes del Indec indican que para el tercer trimestre del año subió la desocupación en el país, aunque muestran una baja tanto para el conglomerado Comodoro Rivadavia – Rada Tilly (4 %) como para Trelew – Rawson (5,5%). Lo que no está integrado en estos valores oficiales, son los datos de trabajo “en negro” y precarización laboral que se revelan como urgentes, ni tampoco las cifras de empleo de Madryn, el gran ausente en “números fríos”.