Sociedad

Maggiori y su libro "Los años de la Revolución en Patagonia: 1918-1930"

Este libro da cuenta de los hechos que anteceden a los fusilamientos masivos de obreros rurales en el año 1922, y que forman parte de este proceso.
"Los años de la Revolución Rusa y las insurrecciones europeas de 1918 devolvieron a la clase obrera la esperanza de que un cambio era posible. Muchos de los inmigrantes que se alejaron de sus países escapando de los pogroms y la represión, estaban ya buscando algún lugar donde asentarse en Patagonia. Las condiciones de trabajo y el no reconocimiento de sus derechos los llevaron a organizarse y reclamar. Las movilizaciones obreras en Patagonia comenzaron en los campamentos petroleros, entre los portuarios, los obreros de los frigoríficos y del ferrocarril. En 1918 una rebelión campesina que incluyó pobladores de Argentina y Chile, y que tuvo como escenario la región del Lago Buenos Aires, provocó que Yrigoyen enviara tropas del ejército por primera vez a Patagonia. Luego de una dura resistencia armada los paisanos resultaron victoriosos y no fueron desalojados de sus tierras. Las tropas recibieron orden de no reprimir y asegurar que los carabineros capturados, sitiados por los pobladores en armas de este lado de la frontera argentino-chilena, pudieran salir del territorio. Patagonia se había convertido en el escenario en donde anarquistas, socialistas, ex militares imperialistas y gente de diversas ideologías convergían y se reencontraban con los mismos conflictos que habían dejado atrás al abandonar el viejo mundo.
Este libro da cuenta de los hechos que anteceden a los fusilamientos masivos de obreros rurales en el año 1922, y que forman parte de este proceso. El intento de Yrigoyen de revisar la entrega de tierras y devolver al fisco miles de hectáreas apropiadas por latifundistas y testaferros, es una de las causas -según el autor- de que no se respetara el acuerdo con que finalizaron las huelgas del año 1921. La provocación y el recrudecimiento de la violencia finalizarían con el asesinato masivo de peones rurales. El libro profundiza temas ya tratados por el autor y contextualiza las vidas y los hechos con documentación, en muchos casos inédita, como son las declaraciones de los obreros detenidos tras el conflicto, el diario de viaje por Patagonia de Mika Feldman de Etchebéhére antes de decidirse a participar de la Guerra Civil Española, testimonios sobre la presencia de Antonio Soto en Trelew, los últimos desplazamientos antes de la llamada Batalla de Tehuelches, el caso de Herman Brunswig y su exploración de El Baker. Conflicto y contexto que nos permite situarnos en esos años de revolución y movilización, para comprender mejor nuestra historia patagónica y que ayudan a encontrar respuestas a preguntas que todavía nos hacemos."

Fuente: Jornada