Sociedad

Mapean 100 galaxias tempranas en tiempo récord

El radiotelescopio ALMA, el observatorio más potente del mundo inaugurado en marzo en el norte de Chile, pudo elaborar un mapa de más de 100 de las galaxias con mayor formación estelar en el universo temprano en tan sólo unas horas.

La información hasta ahora existente sobre este grupo de galaxias, que son clave para el conocimiento de la formación y evolución de las galaxias a lo largo de la historia del Universo, había sido recopilada con más de una década de observaciones con telescopios de capacidad menor a la de ALMA.

Como el grupo de galaxias está cubierto por polvo estelar que las oscurece, su identificación es difícil con telescopios de luz visible, y sólo es posible detectarlas con instrumentos que miden las ondas métricas o submilimétricas, como lo hace ALMA, que en pleno rendimiento contará con 66 antenas capaces de funcionar como una sola.

Las observaciones realizadas hasta ahora eran más bien difusas, y al no saber exactamente cuál de esas galaxias estaba formando estrellas, los astrónomos veían obstaculizados sus estudios sobre formación estelar en el universo temprano.

Al utilizar solo 16 de las 66 antenas, el equipo de astrónomos pudo identificar qué galaxias tenían regiones activas en formación de estrellas y además  descubrieron que numerosas galaxias con formación estelar habían sido confundidas con una sola en observaciones previas.

"Antes pensábamos que las más brillantes de estas galaxias formaban estrellas con una intensidad miles de veces mayor que la de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, corriendo el riesgo de autodestruirse", afirmó el investigador Alexander Karim, de la Universidad de Durham.

El Gran Conjunto de Radiotelescopios de Atacama (ALMA) está ubicado en el árido Llano Chajnantor, a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar, en cercanías del poblado de San Pedro de Atacama, a 1.600 kilómetros al norte de Santiago.

 

Fuente: AFP