Patagonia
Miles de pingüinos llegaron a la Reserva de Cabo VírgenesAlrededor de unas 125 mil parejas reproductoras de Pingüino Magallánico anidan por esta época del año en Cabo Vírgenes, la segunda colonia de esta especie de Sudamérica. Ya se han producido miles de nacimientos, lo que hace que sea un espectáculo digno de ver.
Si bien desde el 1 de octubre se inicia la temporada en la pingüinera de Cabo Vírgenes, este momento es la mejor época para visitarla.
Ubicada a 135 Km al Sur de Río Gallegos desde hace un tiempo la Administración General de Vialidad Provincial trabajó para poner en forma los caminos hacia la Reserva.
Recordó Marcos Clifton, director de Fauna Silvestre y Áreas Protegidas al móvil de LU 12 Radio Río Gallegos, que Cabo Vírgenes es la segunda colonia más grande de Sudamérica de lo que es el Pingüino de Magallanes, llamados así porque en 1520 fueron descriptos por Antonio Pigafetta, quien redactó la bitácora de viaje de Fernando de Magallanes, como “extraños gansos”.
Explicó el funcionario provincial que en esta colonia anidan unas 125 mil parejas reproductoras aproximadamente, y en lo que va de este año “ya se han producido los nacimientos, así que están todos con pichones y llegan los juveniles, por lo que hay una población muy, pero muy, extensa” destacó.
Señaló que justamente “esta época es la más linda, ya que se ven las tres etapas de crecimiento, los pichones, el juvenil y los adultos”.
Habitualmente llegan primero los machos y las hembras en forma posterior, en el mes de septiembre, iniciándose el período de cortejo. Hechas las parejas las aves cavan los nidos debajo de los arbustos en general. Cada pareja incuba dos huevos durante 40 días, produciéndose los nacimientos.
Respecto a la población de estas aves, el trabajo realizado por la Dirección de Fauna, “notamos que ha existido un incremento de la colonia, lo que se ha visto potenciado porque en la actualidad hay buen alimento en la zona, por lo que a nosotros nos enorgullece bastante esta colonia” indicó Marcos Clifton.
La ruta
El director provincial remarcó que no es difícil llegar, “el camino está bueno” por lo que sostuvo que la gente no debería tener mayores inconvenientes para llegar, más allá de que la ruta es todo ripio, “la gente de Vialidad ha puesto dos equipos a trabajar en la zona, por lo que está totalmente transitable” señaló.
Reconoció que el temor a la ruta sigue siendo un problema para una mejor llegada de turistas, y que más allá de que “realmente años atrás era imposible llegar, pero hoy es otra realidad”. Aunque igualmente remarcó que estamos hablando de una ruta de ripio “y se deben tener todos los cuidados al respecto”.
En la zona hay dos guardafaunas, con información disponible para los visitantes que así lo deseen, y evacuar cualquier tipo de inquietud o dudas que se presenten.
Se ha realizado una serie de folletería a la que tuvo acceso La Opinión Austral, dando cuenta de los detalles de esta colonia y las precauciones que también se deben tomar para visitarla.
La presencia del personal de la Dirección “es permanente, también la gente puede ir a pescar en una zona de pesca cercana e incluso hay un lugar para acampar” indicó para invitar a la agente a recorrer el lugar.
“Venimos trabajando fuerte para mejorar el destino, trabajamos mucho en el sendero y la cartelería, y también en los servicios en Cabo Vírgenes”, indicó Clifton.
Lugar “mágico”
Finalmente remarcó que si bien habrá pingüinos en la colonia hasta mediados de abril, “sin dudas esta es la mejor época para visitar y recorrer Cabo Vírgenes, porque verán pingüinos por todos lados, algo que después va mermando” aseguró.
Esto es porque de diciembre a abril se produce el cambio de plumaje y una vez logrado esto los especímenes se lanzan al mar en busca de las aguas cálidas del Brasil para pasar el invierno.
Primero lo hacen los ejemplares juveniles, luego los pichones y los últimos en marcharse (en abril) son los adultos.
“Es un lugar mágico, estás en la punta del continente, también está el Faro al cual se puede subir y tener la vista panorámica de toda la colonia, además del museo que también es muy interesante, es realmente un espectáculo que no se lo tienen que perder”.
Fuente: La Opinión Austral
Si bien desde el 1 de octubre se inicia la temporada en la pingüinera de Cabo Vírgenes, este momento es la mejor época para visitarla.
Ubicada a 135 Km al Sur de Río Gallegos desde hace un tiempo la Administración General de Vialidad Provincial trabajó para poner en forma los caminos hacia la Reserva.
Recordó Marcos Clifton, director de Fauna Silvestre y Áreas Protegidas al móvil de LU 12 Radio Río Gallegos, que Cabo Vírgenes es la segunda colonia más grande de Sudamérica de lo que es el Pingüino de Magallanes, llamados así porque en 1520 fueron descriptos por Antonio Pigafetta, quien redactó la bitácora de viaje de Fernando de Magallanes, como “extraños gansos”.
Explicó el funcionario provincial que en esta colonia anidan unas 125 mil parejas reproductoras aproximadamente, y en lo que va de este año “ya se han producido los nacimientos, así que están todos con pichones y llegan los juveniles, por lo que hay una población muy, pero muy, extensa” destacó.
Señaló que justamente “esta época es la más linda, ya que se ven las tres etapas de crecimiento, los pichones, el juvenil y los adultos”.
Habitualmente llegan primero los machos y las hembras en forma posterior, en el mes de septiembre, iniciándose el período de cortejo. Hechas las parejas las aves cavan los nidos debajo de los arbustos en general. Cada pareja incuba dos huevos durante 40 días, produciéndose los nacimientos.
Respecto a la población de estas aves, el trabajo realizado por la Dirección de Fauna, “notamos que ha existido un incremento de la colonia, lo que se ha visto potenciado porque en la actualidad hay buen alimento en la zona, por lo que a nosotros nos enorgullece bastante esta colonia” indicó Marcos Clifton.
La ruta
El director provincial remarcó que no es difícil llegar, “el camino está bueno” por lo que sostuvo que la gente no debería tener mayores inconvenientes para llegar, más allá de que la ruta es todo ripio, “la gente de Vialidad ha puesto dos equipos a trabajar en la zona, por lo que está totalmente transitable” señaló.
Reconoció que el temor a la ruta sigue siendo un problema para una mejor llegada de turistas, y que más allá de que “realmente años atrás era imposible llegar, pero hoy es otra realidad”. Aunque igualmente remarcó que estamos hablando de una ruta de ripio “y se deben tener todos los cuidados al respecto”.
En la zona hay dos guardafaunas, con información disponible para los visitantes que así lo deseen, y evacuar cualquier tipo de inquietud o dudas que se presenten.
Se ha realizado una serie de folletería a la que tuvo acceso La Opinión Austral, dando cuenta de los detalles de esta colonia y las precauciones que también se deben tomar para visitarla.
La presencia del personal de la Dirección “es permanente, también la gente puede ir a pescar en una zona de pesca cercana e incluso hay un lugar para acampar” indicó para invitar a la agente a recorrer el lugar.
“Venimos trabajando fuerte para mejorar el destino, trabajamos mucho en el sendero y la cartelería, y también en los servicios en Cabo Vírgenes”, indicó Clifton.
Lugar “mágico”
Finalmente remarcó que si bien habrá pingüinos en la colonia hasta mediados de abril, “sin dudas esta es la mejor época para visitar y recorrer Cabo Vírgenes, porque verán pingüinos por todos lados, algo que después va mermando” aseguró.
Esto es porque de diciembre a abril se produce el cambio de plumaje y una vez logrado esto los especímenes se lanzan al mar en busca de las aguas cálidas del Brasil para pasar el invierno.
Primero lo hacen los ejemplares juveniles, luego los pichones y los últimos en marcharse (en abril) son los adultos.
“Es un lugar mágico, estás en la punta del continente, también está el Faro al cual se puede subir y tener la vista panorámica de toda la colonia, además del museo que también es muy interesante, es realmente un espectáculo que no se lo tienen que perder”.
Fuente: La Opinión Austral