Patagonia
Neuquén es una zona en rojo por la extranjerización de la tierraEn ninguna provincia argentina se exceden los límites de tenencia de tierras en manos de extranjeros fijados por la ley 26.737, afirmó ayer el gobierno. Sin embargo, tomadas las 569 subdivisiones departamentales –consensuadas entre Nación y las provincias–, en 47 de ellas se transgredió el tope de un 15% de tierras extranjerizadas.
La situación más extrema (porcentaje de tierras en poder de extranjeros entre el 30 y 80%) ocurre en un sector de provincias patagónicas como Santa Cruz, sur de Neuquén (departamento Lácar, cuya cabecera es San Martín de los Andes), del Norte (Salta), Noroeste (Catamarca) y Mesopotamia (Misiones, Corrientes y Entre Ríos). Aquí los extranjeros ya no podrán comprar tierra rurales. En el sur de Río Negro el porcentaje se aproxima al límite del 15% y el más comprometió es el de Bariloche. (Ver infografía)
Tomado por provincia, la que más tierras tiene en manos de extranjeros es la de Corrientes (13, 65%), quedando Córdoba en las antípodas (1,04%). En Neuquén el indicador de extranjerización asciende al 6,40% de la superficie rural (585.588 hectáreas dentro del total de 9.152.139), mientras en Río Negro es el 2.03% (358.562 ha dentro de una superficie rural de 17.579.594 ha).
Es decir, tomados tres parámetros de mayor, media o menor cantidad de tierras extranjerizadas por provincia, Neuquén se posesiona en la franja media (entre 5 y 10%) mientras Río Negro en la menor (del 1 al 5%). Salta, Catamarca, La Rioja, Corrientes y Misiones son las provincias con mayor porcentaje (10-15%) de extranjeros como propietarios. En cuanto a las nacionalidades, quienes mayor cantidad de tierras rurales tienen en el país son estadounidenses (3.042.680 ha); (italianos, 2.310.384 ha), y españoles, 2.135.340 ha. El 77% de las tierras está bajo titularidad de personas jurídicas y el 23%, de personas físicas.
Fuente: Río Negro
La situación más extrema (porcentaje de tierras en poder de extranjeros entre el 30 y 80%) ocurre en un sector de provincias patagónicas como Santa Cruz, sur de Neuquén (departamento Lácar, cuya cabecera es San Martín de los Andes), del Norte (Salta), Noroeste (Catamarca) y Mesopotamia (Misiones, Corrientes y Entre Ríos). Aquí los extranjeros ya no podrán comprar tierra rurales. En el sur de Río Negro el porcentaje se aproxima al límite del 15% y el más comprometió es el de Bariloche. (Ver infografía)
Tomado por provincia, la que más tierras tiene en manos de extranjeros es la de Corrientes (13, 65%), quedando Córdoba en las antípodas (1,04%). En Neuquén el indicador de extranjerización asciende al 6,40% de la superficie rural (585.588 hectáreas dentro del total de 9.152.139), mientras en Río Negro es el 2.03% (358.562 ha dentro de una superficie rural de 17.579.594 ha).
Es decir, tomados tres parámetros de mayor, media o menor cantidad de tierras extranjerizadas por provincia, Neuquén se posesiona en la franja media (entre 5 y 10%) mientras Río Negro en la menor (del 1 al 5%). Salta, Catamarca, La Rioja, Corrientes y Misiones son las provincias con mayor porcentaje (10-15%) de extranjeros como propietarios. En cuanto a las nacionalidades, quienes mayor cantidad de tierras rurales tienen en el país son estadounidenses (3.042.680 ha); (italianos, 2.310.384 ha), y españoles, 2.135.340 ha. El 77% de las tierras está bajo titularidad de personas jurídicas y el 23%, de personas físicas.
Fuente: Río Negro