Minería

“No queremos esa ley”

La Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel por el No a la Mina sigue reafirmando el rechazo rotundo al proyecto del Marco Regulatorio.

Mientras crecen expectativas por las modificaciones que el Ejecutivo Provincial realizará al proyecto del marco regulatorio referido a la explotación de los recursos naturales no renovables, especialmente la actividad minera en Chubut, quienes conforman la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel por el No a la Mina, sigue reafirmando el rechazo rotundo a dicho proyecto.

En diálogo con Humberto Kadomoto, uno de los coordinadores de la Asamblea, nos expresó: “Que el Gobierno haya retirado de la Legislatura el proyecto del marco regulatorio fue producto de la lucha de los pueblos; una lucha legítima que tuvo inicio en Esquel en el 2003. Y hoy decimos que no queremos esa ley que avala una actividad que no es buena para nadie”.

De la modificación que se intenta dar el proyecto de ley, consideró: “Sin dudas que fue producto de la presión popular, pero será sólo un maquillaje porque se prohibirá la minería en regiones donde nacen los ríos - por ejemplo - en el valle, donde están las grandes ciudades, pero se autorizará la actividad en la Meseta, como si esto no resultará perjudicial para la gente y el medio ambiente”.

Dijo finalmente: “Nuestra lucha que ya se provincializó seguirá firme y tenemos muchos conocimientos para justificar las mentiras de estas multinacionales que quieren imponer la explotación minera a cualquier costo”.

 

En defensa del agua

 

En la última marcha realizada por la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina de Esquel (el 4 de octubre), se distinguieron globos y vestimentas de color azul, en alusión a la defensa del agua como derecho fundamental y bien natural no mercantilizable.

Una extensa bandera de color azul celeste llevaron los vecinos en su recorrida por las calles céntricas de Esquel, además de globos, paraguas, vestimenta y caras pintadas de color azul. En simultáneo, los vecinos de Trelew realizaron una movilización similar compartiendo el repudio a la posibilidad de instalar la megaminería en Chubut.

Según se indica en la página web "noalamina.org", en un documento leído al regreso de la movilización a la Plaza San Martín, los vecinos reclamaron que no se apruebe la megaminería en Chubut y también que no se permita que las empresas mineras ingresen a las escuelas a promocionar sus actividades que tienen como único fin el lucro y los negocios a costa de la vida, el agua y las actividades verdaderamente productivas.

Durante la marcha, además, recolectaron fondos para financiar el viaje de seis vecinos que participaron en Gan Gan del 4to. Encuentro de la Unión de Asambleas Patagónicas.

 

En Gan Gan

 

Los días 6 y 7 de octubre en la localidad chubutense de Gan Gan ubicada en la meseta -a 300 kilómetros de Puerto Madryn y 400 de Esquel- sesionaron vecinos de Gan Gan, Paso de Indios, Taquetren, Blancuntre, Laguna Fría – Chacay Oeste, Esquel, Lago Puelo, El Bolsón, Ingeniero Jacobacci, Viedma, Puerto Madryn, Trelew, Rawson, Dolavon, Puerto Pirámides, Bariloche, Golondrinas y Neuquén.

En la ocasión, resolvieron, entre otras cuestones:

•Priorizar y sostener el valor del agua como esencia de vida, por lo cual rechazamos terminantemente su uso para la explotación de la megaminería hidrotóxica y el gas y petróleo no convencional.

•Manifestar el enérgico rechazo a la afirmación del gobierno que la megaminería es la única alternativa de desarrollo en la meseta, y a la propuesta de que las empresas mineras resuelvan el problema de la escasez de agua, siendo ésta responsabilidad exclusiva del gobierno.

•Acompañar la denuncia de las comunidades mapuche-tehuelche reunidas en Gan Gan, que exigen un estudio epidemiológico y un análisis físico-químico y bacteriológico del agua en la zona, a causa de la muerte que se produjo en la Comunidad Los Pino.

•Rechazar el convenio entre la CNEA y la Universidad.

•Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, para realizar prospección de uranio en Cerro Solo.

•Rechazar absolutamente el proyecto de Vale, que va a salinizar la cuenca del Río Colorado, y para el que se necesita el gas no convencional.

•Dejar sentado que el objetivo específico de las asambleas de Río Negro es la restitución de la ley 3981.

Un libro para los más chicos contando

la lucha por la vida y el agua

 

Con la sala del Centro Cultural Melipal de Esquel colmada de niños y grandes se presentó el domingo 7 el libro infantil “Todos dijimos NO”, tal lo habíamos informado oportunamente. El libro fue íntegramente producido en Esquel por vecinas de la ciudad y el acontecimiento contó con la presencia de su autora Carmen Miguel y las ilustradoras Elisa Cueto y Sofía Calvo, así como la editora Corina Milán y la diseñadora gráfica Valeria Irusta. Es una obra especialmente pensada para niños entre los 4 y 8 años de edad, que relata la lucha de estos diez años protagonizada por los vecinos de la ciudad de Esquel en defensa de su agua y sus montañas ante la amenaza de un proyecto minero.

Los textos apuntan a poder explicarles a los niños de manera accesible y atractiva el proceso social y la lucha que protagoniza la comunidad y sus propios padres desde hace diez años en defensa del agua y la vida y por un lugar mejor resistiendo la presión de empresas mineras.

“Todos dijimos NO” es otra creación colectiva de los esquelenses. La producción fue realizada íntegramente por vecinas de la ciudad y fue impresa por la Editorial El Colectivo de Buenos Aires.

 

Fuente: El Oeste