Re Khül, el "socio" minero del macrismo, ya tiene dos concesiones para sacar uranio en Chubut y Santa CruzEl "Día de la Argentina" en la Feria Minera de Canadá, donde se ofreció el yacimiento Suyai (Esquel), fue organizado por el Ministerio de Minería junto a la consultora privada Alto Americas, que tiene proyectos de uranio en Chubut y Santa Cruz.
Alto Americas se llama la consultora y desarrolladora minera privada que montó en Canadá junto a la Secretaría de Minería de la Nación -a cargo de Daniel Meilán- el ofrecimiento de los yacimientos mineros argentinos entre los que se incluyó el de Suyai en Esquel y los de la Meseta Central chubutense.
El 5 de marzo pasado se concretó en el Metro Toronto Convention Centre de Canadá el Argentina Forum Day de la Feria Mundial de Minería. El evento fue coordinado de manera conjunta por el organismo minero estatal y el consultor privado, según aparece anunciado por la página oficial del PDAC 2018 (http://www.pdac.ca/convention/programming/affiliated-events/sessions/affiliated-events/argentine-mining-forum-2018).
El escenario de la Asociación de Exploradores y Desarrolladores de Canadá (Prospectors & Developers Association of Canadá según sus siglas en inglés) es uno de los principales del mundo para los inversores mineros. Allí se efectuó el ofrecimiento de la minería en la Argentina y se colocaron en lugar especial los yacimientos mineros chubutenses, a pesar de las prohibiciones normativas existentes en la provincia.
Lo más llamativo y que podría configurar un fuerte conflicto de intereses entre el sector estatal y el privado, es que la consultora privada Alto Americas tiene entre sus oportunidades de inversión el yacimiento chubutense de uranio conocido como Sierra de Pichiñan, además de otros yacimientos mineros en el país.
De la comitiva argentina a Canadá formaron parte representantes de: Alto Americas, Argentina Mining, Alex Stewart, Panorama Minero, Arminera, Cookins, Saravia Frías, UNSAM, EySA, B&B, Secretaría de Minería de la Nación, SEGEMAR, gobernadores e integrantes de los gobiernos de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Santa Cruz y el Consulado Argentino en Toronto. También se sumaron la CCAC, CAEM, FOMICRUZ y las intendencias de Fiambalá y Tinogasta.
El memorándum con Rusia
Los ofrecimientos de yacimientos mineros chubutenses en Canadá sintonizan con el "Memorándum de entendimiento para la exploración y explotación de uranio" rubricado por el presidente Mauricio Macri con su par ruso Vladimir Putin durante el último encuentro de finales de enero; pero también empalman de manera directa con las promesas efectuadas por el Presidente en la Cumbre de Davos para la explotación del proyecto Navidad.
El consultor privado Guillermo Re Khül y propietario de Alto Americas relató a la revista Panorama Minero que "la idea surgió bajo la dirección de la Secretaría de Minería de la Nación. Teníamos como objetivo poder lograr una presentación que desde hace ya muchos años no se veía: mostrar a la Argentina como una unidad entre lo público y lo privado".
Esta actividad conjunta entre el sector público y el privado podría configurar un conflicto de intereses para el Estado nacional. La organización conjunta fue encabezada por el secretario de Minería Daniel Meilán -bajo la tutela del exCEO de Shell Juan José Aranguren- y el consultor privado Guillermo Re Khül.
Eso resulta llamativo, ya que el Gobierno argentino tuvo sobradas posibilidades de presentar sus ofertas mineras sin la necesidad de hacerlo junto al propietario de dos proyectos mineros de uranio en la Patagonia y otros diez proyectos en el resto del país.
Unidos por el uranio chubutense
El yacimiento de uranio Sierra de Pichiñan se ubica en la Meseta Central chubutense y no cuenta con ningún tipo de aval provincial para su desarrollo como consecuencia de la falta de una zonificación para la explotación minera.
Sin embargo, la administración de Cambiemos y el responsable de Alto Americas, el geólogo Guillermo Re Khül, buscan avanzar con la puesta en marcha de varios depósitos de uranio localizados en Chubut.
Alto Americas ofrece al mercado inversor minero 12 yacimientos mineros en Argentina (http://altoamericas.com.ar/MO/oportunidades-inversion/), diferenciados en 5 de oro, 3 de hierro, 2 de plata y 2 de uranio; entre los cuales aparece el denominado Sierra de Pichiñan y que se encuentra en la etapa de exploración.
El apartado de oportunidades mineras para inversión del sitio web de Alto Americas redireccionaa la compañía Sophia Energy, que es la propietaria de dos concesiones para la explotación de uranio en la Patagonia, abarcando los yacimientos Sierra de Pichiñan en Chubut y Laguna Sirven en Santa Cruz.
Sobre el primera la empresa explica en su web que se encuentra ubicado "a solo 60 kilómetros del Proyecto Minero Cerro Solo, propiedad del gobierno argentino. Tiene una superficie superior a las 46.000 hectáreas, ubicadas entre los 600 y 700 metros sobre nivel del mar".
Al igual que Alto Americas, la compañía Sophia Energy es propiedad de Guillermo Re Khül y su sitio web (http://sophiaenergy.com.ar/pichi/) detalla que "El proyecto se encuentra en la etapa de exploración inicial. Los estudios geológicos realizados durante la misma arrojaron resultados prometedores que permiten inferir similitudes con el Yacimiento Cerro Solo".
Luego agrega que "se espera que las próximas etapas de exploración permitan corroborar dichos resultados y verificar características, patrones y reservas similares. Los recursos de uranio recuperables podrían alcanzan las 4.600 toneladas de mineral, considerando las categorías de indicadas e inferidas".
Los servicios de Re Khül en la minería
El geólogo Guillermo Re Khül es un impulsor de la actividad minera en la Argentina y tuvo sus orígenes en la petrolera estadounidense Chevron Texaco. En 2002 se convirtió en el principal accionista y presidente de Hytec Alto Americas S.A.
El mismo se define en su perfil de Linkedin como un "emprendedor visionario, con más de 30 años de experiencia internacional en las industrias minera y de petróleo y gas", asegurando que es " propietario y desarrollador de proyectos de extracción de oro, hierro y uranio en Argentina".
Hytec Alto Americas tiene sucursales en Argentina, Colombia y Venezuela, y desarrolla dos actividades vinculadas con la minería. Por un lado es proveedora de un sofisticado sistema de imágenes satelitales a través del "uso de tecnología de sensores remotos hiperespectrales y multiespectrales de última generación (satelitales, aerotransportados y de campo), aplicada en la prospección y exploración de proyectos de minería, petróleo y gas, posicionándose como una empresa altamente reconocida en dichas industrias".
Según describe la página de la propia compañía han concretado más de 60 proyectos de exploración minera a nivel mundial (en Argentina, Colombia, Venezuela, Brasil, Uruguay, Perú, Chile, México, EE.UU., Arabia Saudita, Sudán y Egipto, entre otros países) y con más de 25 millones de kilómetros cuadrados relevados.
La otra vertiente de desarrollo se realiza a través de Alto Americas, y está basada en la consultoría en energía, minería, petróleo y gas que se dedica al gerenciamiento de proyectos y la atracción de inversores internacionales.
Se promociona como una "opción confiable y eficaz para operar en América del Sur, proporcionando consultoría y gestión de proyectos, resolución de situaciones complejas con el fin de garantizar la reducción de riesgos y cumplir con las especificaciones y los plazos establecidos, optimizando y asegurando operaciones exitosas".
Entre los servicios que brinda se destacan una "amplia red de contacto con las autoridades nacionales y provinciales, así como con las comunidades locales", como así también recursos humanos altamente calificados, con larga trayectoria en el ámbito de la minería e hidrocarburos, geólogos, ingenieros expertos en gestión de proyectos, profesionales en derecho minero, personal administrativo y contable con manejo de varios idiomas".
Sin ocultar su exacerbado lobbysmo, Alto Americas ofrece a sus contratantes la posibilidad de "obtención de concesiones de propiedades mineras" y hace especial hincapié en sus "relaciones con autoridades nacionales y provinciales" como así también con "comunidades locales".
Alto Americas ofrece en la minería su apartado "Mining Opportunities Chapter" para la Argentina y pondera que "la empresa cuenta con el acceso a una extensa red de contactos que incluye, no sólo a empresas privadas, sino también a agencias gubernamentales y comunidades locales".
Así es como se arriba a los dos proyectos que Alto Americas ofrece en la Patagonia, el de Sierra de Pichiñan en Chubut y Laguna Sirven en Santa Cruz; ambos controlados en su concesión por la compañía Sophia Energy (http://altoamericas.com.ar/MO/oportunidades-inversion/).
Orígenes confusos y vínculos en Santa Cruz
Guillermo Re Khül compró en mayo de 2012 la compañía Sophia Energy, que hasta ese entonces pertenecía a la reconocida familia radical de los Costa de Santa Cruz, conformada por el actual diputado nacional por Cambiemos y ex candidato a gobernador Eduardo Costa, además esposo de Mariana Zuvic (Coalición Cívica).
Con la adquisición de la minera Sophia Energy, Re Khül se quedó con la concesión del yacimiento de uranio santacruceño denominado Laguna Sirven, el mismo que a finales de los años 2000 la familia Costa y su socia, la contadora Susy Bello Knoll, habían intentando poner en explotación a través de la compañía Mercest SA.
En aquella oportunidad los Costa se toparon en la zona santacruceña de Las Heras -reveló OPI Santa Cruz- con la negativa y la denuncia de la comunidad mapuche del cacique José Limonau, quienes adujeron que la compañía había ingresado equipos para la prospección y exploración del yacimiento que se encuentra dentro de la comunidad, pero dicha actividad se encontraba prohibida por ley en territorio santacruceño.
El noviembre de 2012 Mercest SA fue disuelta pero previamente los Costa habían conformado en mayo de 2011 la compañía Sophia Energy, que curiosamente poseía casi los mismos accionistas e integrantes del directorio que la anterior.
Mercest SA estaba conformada por Martha Suárez de Costa (LC 3.860.891), Carlos Eduardo Costa (LE 7.324.890), Eduardo Raúl Costa (DNI 14.656.727) y Horacio Alejandro Costa (16.419.451). Mientras que Sophia Energy contenía en su directorio a Carlos Eduardo Costa (LE 7.324.890), Martha Suárez de Costa (LC 3.860.891) y Susy Inés Bello Knoll (DNI 14.098.463).
Susy Bello Knoll formó parte del Directorio de ambas empresas además de ser íntima amiga del matrimonio de Julio de Vido y Alessandra Minicelli, a quienes alquilaba su departamento de la Avenida del Libertador y Ortíz de Ocampo, según reveló el diario Perfil.
Lo más curioso es que tanto Mercest SA como Sophia Energy poseían la propiedad de la concesión para la explotación del yacimiento de uranio de Laguna Sirven sin que existiera aparente venta o vínculo societario entre ambas empresas; el mismo que un año después de la creación de Sophia Energy quedó en manos de Re Khül.
En abril de 2015, Guillermo Re Khül intentó nuevamente poner en marcha la explotación del yacimiento Laguna Sirven, buscando como los Costa obtener "licencia social" pero no consiguió el objetivo. "La palabra uranio implica algo fuerte, porque muchas veces la gente imagina radiaciones y complejidades. Precisa un trabajo social mucho más intenso a nivel educativo que el resto de los minerales. El rol del Estado, en ese sentido, es fundamental", explicó el emprendedor minero.
Los fondos turbios para el PDAC
El presidente de Alto Americas y Sophia Energy desde hace más una década aparecía en ediciones anteriores como referente argentino en la Feria Minera de Canadá, e inclusive se había instalado en el pabellón principal para ofertar los productos mineros argentinos, pero en 2016 perdió esa posición de privilegio.
El predio 923 del PDAC en Toronto aparentemente era contratado año a año por la Secretaría de Minería de la Nación y el manejo habría estado casi exclusivamente en manos de Guillermo Re Khül, aunque en 2015 no se efectuó el pago por el espacio y ese lugar de privilegio pasó a manos de "Ecuador Mining" durante 2016; según reveló Mining Press.
La gestión del kirchnerista secretario de Minería Jorge Mayoral derribó en parte el sueño de Re Khül y por eso debió instalarse por fuera de los pabellones principales en los últimos dos años. Tanto es así que la delegación argentina no aparece entre las actividades principales del último PDAC 2018 y en Argentina Forum Day debió conformarse con un segundo plano.
En mayo de 2016 el diario catamarqueño El Ancasti denunció que la empresa "Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado (CAMYEN SE) es el centro de una sugestiva operación administrativa a través de la cual se pagaron más de 2,2 millones de pesos a favor de las empresas Comunicaciones Sudamericanas SA y Hytec Alto Américas SA, por trabajos y actividades de promoción en la PDAC 2016".
Curiosamente lo denunciado en Catamarca coincide con el momento en que Secretaría de Minería de Nación habría negado el pago por el predio que Re Khül reservaba anualmente para Argentina, que El Ancasti revela que "El contrato por 'prestación de servicios publicitarios' se celebró el 27 de noviembre de 2015".
Vale recordar que las elecciones presidenciales de 2015 se realizaron en el mes de octubre pero el ballotage se concretó el 22 de noviembre. Allí resultaría ganadora la fórmula de Cambiemos conformada por Mauricio Macri y Gabriela Michetti.
Es muy sensato suponer que producto del resultado electoral no estuvieran disponibles los fondos para el PDAC 2016 de la gestión kirchnerista en retirada del gobierno y por ende hace presuponer que el dinero para la promoción de la minería Argentina pudiesen haber salido de las arcas del Estado catamarqueño.
Por ahora queda la incógnita de dónde salieron los fondos para esta nueva presentación del PDAC 2018 en Canadá donde se ofertaron los yacimientos mineros chubutenses que incluyen el esquelense Suyai, mientras sigue prohibida la actividad minera en el territorio provincial, y que por establecer cómo se explica la incompatibilidad cuando el Estado nacional organiza junto a una minera privada la búsqueda de inversiones internacionales para Chubut.
El "Día de la Argentina" en la Feria Minera de Canadá, donde se ofreció el yacimiento Suyai (Esquel), fue organizado por el Ministerio de Minería junto a la consultora privada Alto Americas, que tiene proyectos de uranio en Chubut y Santa Cruz.
Alto Americas se llama la consultora y desarrolladora minera privada que montó en Canadá junto a la Secretaría de Minería de la Nación -a cargo de Daniel Meilán- el ofrecimiento de los yacimientos mineros argentinos entre los que se incluyó el de Suyai en Esquel y los de la Meseta Central chubutense.
El 5 de marzo pasado se concretó en el Metro Toronto Convention Centre de Canadá el Argentina Forum Day de la Feria Mundial de Minería. El evento fue coordinado de manera conjunta por el organismo minero estatal y el consultor privado, según aparece anunciado por la página oficial del PDAC 2018 (http://www.pdac.ca/convention/programming/affiliated-events/sessions/affiliated-events/argentine-mining-forum-2018).
El escenario de la Asociación de Exploradores y Desarrolladores de Canadá (Prospectors & Developers Association of Canadá según sus siglas en inglés) es uno de los principales del mundo para los inversores mineros. Allí se efectuó el ofrecimiento de la minería en la Argentina y se colocaron en lugar especial los yacimientos mineros chubutenses, a pesar de las prohibiciones normativas existentes en la provincia.
Lo más llamativo y que podría configurar un fuerte conflicto de intereses entre el sector estatal y el privado, es que la consultora privada Alto Americas tiene entre sus oportunidades de inversión el yacimiento chubutense de uranio conocido como Sierra de Pichiñan, además de otros yacimientos mineros en el país.
De la comitiva argentina a Canadá formaron parte representantes de: Alto Americas, Argentina Mining, Alex Stewart, Panorama Minero, Arminera, Cookins, Saravia Frías, UNSAM, EySA, B&B, Secretaría de Minería de la Nación, SEGEMAR, gobernadores e integrantes de los gobiernos de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Santa Cruz y el Consulado Argentino en Toronto. También se sumaron la CCAC, CAEM, FOMICRUZ y las intendencias de Fiambalá y Tinogasta.
El memorándum con Rusia
Los ofrecimientos de yacimientos mineros chubutenses en Canadá sintonizan con el "Memorándum de entendimiento para la exploración y explotación de uranio" rubricado por el presidente Mauricio Macri con su par ruso Vladimir Putin durante el último encuentro de finales de enero; pero también empalman de manera directa con las promesas efectuadas por el Presidente en la Cumbre de Davos para la explotación del proyecto Navidad.
El consultor privado Guillermo Re Khül y propietario de Alto Americas relató a la revista Panorama Minero que "la idea surgió bajo la dirección de la Secretaría de Minería de la Nación. Teníamos como objetivo poder lograr una presentación que desde hace ya muchos años no se veía: mostrar a la Argentina como una unidad entre lo público y lo privado".
Esta actividad conjunta entre el sector público y el privado podría configurar un conflicto de intereses para el Estado nacional. La organización conjunta fue encabezada por el secretario de Minería Daniel Meilán -bajo la tutela del exCEO de Shell Juan José Aranguren- y el consultor privado Guillermo Re Khül.
Eso resulta llamativo, ya que el Gobierno argentino tuvo sobradas posibilidades de presentar sus ofertas mineras sin la necesidad de hacerlo junto al propietario de dos proyectos mineros de uranio en la Patagonia y otros diez proyectos en el resto del país.
Unidos por el uranio chubutense
El yacimiento de uranio Sierra de Pichiñan se ubica en la Meseta Central chubutense y no cuenta con ningún tipo de aval provincial para su desarrollo como consecuencia de la falta de una zonificación para la explotación minera.
Sin embargo, la administración de Cambiemos y el responsable de Alto Americas, el geólogo Guillermo Re Khül, buscan avanzar con la puesta en marcha de varios depósitos de uranio localizados en Chubut.
Alto Americas ofrece al mercado inversor minero 12 yacimientos mineros en Argentina (http://altoamericas.com.ar/MO/oportunidades-inversion/), diferenciados en 5 de oro, 3 de hierro, 2 de plata y 2 de uranio; entre los cuales aparece el denominado Sierra de Pichiñan y que se encuentra en la etapa de exploración.
El apartado de oportunidades mineras para inversión del sitio web de Alto Americas redireccionaa la compañía Sophia Energy, que es la propietaria de dos concesiones para la explotación de uranio en la Patagonia, abarcando los yacimientos Sierra de Pichiñan en Chubut y Laguna Sirven en Santa Cruz.
Sobre el primera la empresa explica en su web que se encuentra ubicado "a solo 60 kilómetros del Proyecto Minero Cerro Solo, propiedad del gobierno argentino. Tiene una superficie superior a las 46.000 hectáreas, ubicadas entre los 600 y 700 metros sobre nivel del mar".
Al igual que Alto Americas, la compañía Sophia Energy es propiedad de Guillermo Re Khül y su sitio web (http://sophiaenergy.com.ar/pichi/) detalla que "El proyecto se encuentra en la etapa de exploración inicial. Los estudios geológicos realizados durante la misma arrojaron resultados prometedores que permiten inferir similitudes con el Yacimiento Cerro Solo".
Luego agrega que "se espera que las próximas etapas de exploración permitan corroborar dichos resultados y verificar características, patrones y reservas similares. Los recursos de uranio recuperables podrían alcanzan las 4.600 toneladas de mineral, considerando las categorías de indicadas e inferidas".
Los servicios de Re Khül en la minería
El geólogo Guillermo Re Khül es un impulsor de la actividad minera en la Argentina y tuvo sus orígenes en la petrolera estadounidense Chevron Texaco. En 2002 se convirtió en el principal accionista y presidente de Hytec Alto Americas S.A.
El mismo se define en su perfil de Linkedin como un "emprendedor visionario, con más de 30 años de experiencia internacional en las industrias minera y de petróleo y gas", asegurando que es " propietario y desarrollador de proyectos de extracción de oro, hierro y uranio en Argentina".
Hytec Alto Americas tiene sucursales en Argentina, Colombia y Venezuela, y desarrolla dos actividades vinculadas con la minería. Por un lado es proveedora de un sofisticado sistema de imágenes satelitales a través del "uso de tecnología de sensores remotos hiperespectrales y multiespectrales de última generación (satelitales, aerotransportados y de campo), aplicada en la prospección y exploración de proyectos de minería, petróleo y gas, posicionándose como una empresa altamente reconocida en dichas industrias".
Según describe la página de la propia compañía han concretado más de 60 proyectos de exploración minera a nivel mundial (en Argentina, Colombia, Venezuela, Brasil, Uruguay, Perú, Chile, México, EE.UU., Arabia Saudita, Sudán y Egipto, entre otros países) y con más de 25 millones de kilómetros cuadrados relevados.
La otra vertiente de desarrollo se realiza a través de Alto Americas, y está basada en la consultoría en energía, minería, petróleo y gas que se dedica al gerenciamiento de proyectos y la atracción de inversores internacionales.
Se promociona como una "opción confiable y eficaz para operar en América del Sur, proporcionando consultoría y gestión de proyectos, resolución de situaciones complejas con el fin de garantizar la reducción de riesgos y cumplir con las especificaciones y los plazos establecidos, optimizando y asegurando operaciones exitosas".
Entre los servicios que brinda se destacan una "amplia red de contacto con las autoridades nacionales y provinciales, así como con las comunidades locales", como así también recursos humanos altamente calificados, con larga trayectoria en el ámbito de la minería e hidrocarburos, geólogos, ingenieros expertos en gestión de proyectos, profesionales en derecho minero, personal administrativo y contable con manejo de varios idiomas".
Sin ocultar su exacerbado lobbysmo, Alto Americas ofrece a sus contratantes la posibilidad de "obtención de concesiones de propiedades mineras" y hace especial hincapié en sus "relaciones con autoridades nacionales y provinciales" como así también con "comunidades locales".
Alto Americas ofrece en la minería su apartado "Mining Opportunities Chapter" para la Argentina y pondera que "la empresa cuenta con el acceso a una extensa red de contactos que incluye, no sólo a empresas privadas, sino también a agencias gubernamentales y comunidades locales".
Así es como se arriba a los dos proyectos que Alto Americas ofrece en la Patagonia, el de Sierra de Pichiñan en Chubut y Laguna Sirven en Santa Cruz; ambos controlados en su concesión por la compañía Sophia Energy (http://altoamericas.com.ar/MO/oportunidades-inversion/).
Orígenes confusos y vínculos en Santa Cruz
Guillermo Re Khül compró en mayo de 2012 la compañía Sophia Energy, que hasta ese entonces pertenecía a la reconocida familia radical de los Costa de Santa Cruz, conformada por el actual diputado nacional por Cambiemos y ex candidato a gobernador Eduardo Costa, además esposo de Mariana Zuvic (Coalición Cívica).
Con la adquisición de la minera Sophia Energy, Re Khül se quedó con la concesión del yacimiento de uranio santacruceño denominado Laguna Sirven, el mismo que a finales de los años 2000 la familia Costa y su socia, la contadora Susy Bello Knoll, habían intentando poner en explotación a través de la compañía Mercest SA.
En aquella oportunidad los Costa se toparon en la zona santacruceña de Las Heras -reveló OPI Santa Cruz- con la negativa y la denuncia de la comunidad mapuche del cacique José Limonau, quienes adujeron que la compañía había ingresado equipos para la prospección y exploración del yacimiento que se encuentra dentro de la comunidad, pero dicha actividad se encontraba prohibida por ley en territorio santacruceño.
El noviembre de 2012 Mercest SA fue disuelta pero previamente los Costa habían conformado en mayo de 2011 la compañía Sophia Energy, que curiosamente poseía casi los mismos accionistas e integrantes del directorio que la anterior.
Mercest SA estaba conformada por Martha Suárez de Costa (LC 3.860.891), Carlos Eduardo Costa (LE 7.324.890), Eduardo Raúl Costa (DNI 14.656.727) y Horacio Alejandro Costa (16.419.451). Mientras que Sophia Energy contenía en su directorio a Carlos Eduardo Costa (LE 7.324.890), Martha Suárez de Costa (LC 3.860.891) y Susy Inés Bello Knoll (DNI 14.098.463).
Susy Bello Knoll formó parte del Directorio de ambas empresas además de ser íntima amiga del matrimonio de Julio de Vido y Alessandra Minicelli, a quienes alquilaba su departamento de la Avenida del Libertador y Ortíz de Ocampo, según reveló el diario Perfil.
Lo más curioso es que tanto Mercest SA como Sophia Energy poseían la propiedad de la concesión para la explotación del yacimiento de uranio de Laguna Sirven sin que existiera aparente venta o vínculo societario entre ambas empresas; el mismo que un año después de la creación de Sophia Energy quedó en manos de Re Khül.
En abril de 2015, Guillermo Re Khül intentó nuevamente poner en marcha la explotación del yacimiento Laguna Sirven, buscando como los Costa obtener "licencia social" pero no consiguió el objetivo. "La palabra uranio implica algo fuerte, porque muchas veces la gente imagina radiaciones y complejidades. Precisa un trabajo social mucho más intenso a nivel educativo que el resto de los minerales. El rol del Estado, en ese sentido, es fundamental", explicó el emprendedor minero.
Los fondos turbios para el PDAC
El presidente de Alto Americas y Sophia Energy desde hace más una década aparecía en ediciones anteriores como referente argentino en la Feria Minera de Canadá, e inclusive se había instalado en el pabellón principal para ofertar los productos mineros argentinos, pero en 2016 perdió esa posición de privilegio.
El predio 923 del PDAC en Toronto aparentemente era contratado año a año por la Secretaría de Minería de la Nación y el manejo habría estado casi exclusivamente en manos de Guillermo Re Khül, aunque en 2015 no se efectuó el pago por el espacio y ese lugar de privilegio pasó a manos de "Ecuador Mining" durante 2016; según reveló Mining Press.
La gestión del kirchnerista secretario de Minería Jorge Mayoral derribó en parte el sueño de Re Khül y por eso debió instalarse por fuera de los pabellones principales en los últimos dos años. Tanto es así que la delegación argentina no aparece entre las actividades principales del último PDAC 2018 y en Argentina Forum Day debió conformarse con un segundo plano.
En mayo de 2016 el diario catamarqueño El Ancasti denunció que la empresa "Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado (CAMYEN SE) es el centro de una sugestiva operación administrativa a través de la cual se pagaron más de 2,2 millones de pesos a favor de las empresas Comunicaciones Sudamericanas SA y Hytec Alto Américas SA, por trabajos y actividades de promoción en la PDAC 2016".
Curiosamente lo denunciado en Catamarca coincide con el momento en que Secretaría de Minería de Nación habría negado el pago por el predio que Re Khül reservaba anualmente para Argentina, que El Ancasti revela que "El contrato por 'prestación de servicios publicitarios' se celebró el 27 de noviembre de 2015".
Vale recordar que las elecciones presidenciales de 2015 se realizaron en el mes de octubre pero el ballotage se concretó el 22 de noviembre. Allí resultaría ganadora la fórmula de Cambiemos conformada por Mauricio Macri y Gabriela Michetti.
Es muy sensato suponer que producto del resultado electoral no estuvieran disponibles los fondos para el PDAC 2016 de la gestión kirchnerista en retirada del gobierno y por ende hace presuponer que el dinero para la promoción de la minería Argentina pudiesen haber salido de las arcas del Estado catamarqueño.
Por ahora queda la incógnita de dónde salieron los fondos para esta nueva presentación del PDAC 2018 en Canadá donde se ofertaron los yacimientos mineros chubutenses que incluyen el esquelense Suyai, mientras sigue prohibida la actividad minera en el territorio provincial, y que por establecer cómo se explica la incompatibilidad cuando el Estado nacional organiza junto a una minera privada la búsqueda de inversiones internacionales para Chubut.