Petróleo

Revelan los puntos secretos del acuerdo YPF y Chevron

El "New York Times" dio a conocer una claúsula del acuerdo con YPF por Loma Campana que concede a la petrolera norteamericana "regalías a perpetuidad", aun si opta por retirarse dentro de los 18 meses del convenio. Galuccio admite tener derechos sobre el 50% de la producción, si se retirara.

El diario estadounidense The New York Times reveló, a partir de dichos de "funcionarios petroleros argentinos", que si Chevron debiera retirarse del acuerdo con YPF debido a "cambios en los vientos políticos" seguirá recibiendo "a perpetuidad" los beneficios que genere el área neuquina Loma Campana, sobre la formación Vaca Muerta, con la explotación conjunta de un reservorio de hidrocarburos no convencionales.

Ante la dimensión local que tomó la noticia, YPF se vio obligada a responder ayer, y en un comunicado negó que el acuerdo contenga "cláusulas secretas" –como señaló el diario neoyorquino-, al tiempo que señaló que la información publicada por el diario estadounidense "es de público conocimiento".

El periódico norteamericano había afirmado, a través de un nota titulada "An odd alliance in Patagonia (Una extraña alianza en la Patagonia), que el contrato YPF-Chevron incluye una cobertura por riesgos y pérdidas para la petrolera estadounidense y que ésta podría retirarse de la inversión a los 18 meses sin penalidad y cobrar "regalías a perpetuidad por los pozos iniciales".

Textualmente, la versión del NYT , dice lo siguiente: "Funcionarios petroleros argentinos dijeron que el acuerdo Chevron-YPF protegerá a la empresa estadounidense por pérdidas ligadas a un cambio en los vientos políticos. Después de que la compañía invierta u$s 1.200 millones, 18 meses más tarde se puede retirar de las operaciones sin penalidad y continuar recibiendo ganancias netas del 50 por ciento de la producción a perpetuidad sobre los pozos iniciales".

Al respecto, YPF emitió un comunicado de prensa con aclaraciones al artículo del Times reproduciendo declaraciones textuales del presidente de la petrolera, Miguel Galuccio, durante una conferencia de prensa del 29 de agosto pasado que brindó junto a Ali Moshiri, vicepresidente regional de Chevron. A estos efectos, YPF distribuyó a los medios el "power point" con el cual Miguel Galuccio explicó en agosto pasado que a Chevron no se le garantizan precios ni depositará dólares como garantía para la inversión. Asimismo, un vocero de YPF explicó a la prensa que "la capacidad de retirarse a los 18 meses de la inversión es una decisión que deberá tomar la petrolera estadounidense y fue explicada por Miguel Galuccio en la conferencia de prensa". Añadió que Galuccio precisó en agosto que "en una segunda etapa, tras el cierre de la etapa piloto, Chevron podrá elegir si continúa con el desarrollo masivo (del yacimiento) o si se retira. En ese caso, sólo tendrá derecho a 50 por ciento de la producción de los pozos perforados en la primera etapa".

Con estas declaraciones, la diferencia entre la versión del NYT y la de YPF queda reducida a saber si en el caso que Chevron optara por retirarse, podrá cobrar beneficios de los pozos iniciales "a perpetuidad" o sólo hasta que finalice la concesión del área Loma Campaña", en noviembre de 2048.

Galuccio también había descripto que "el acuerdo entre YPF y Chevron tiene un cronograma" y asegurado que "el desarrollo piloto tiene una curva de producción (estimada) de entre 50 y 75 mil barriles"."A partir de los cinco años, Chevron podrá exportar 20 por ciento del crudo proveniente de este proyecto, mientras que YPF tomará el petróleo liviano para abastecer a sus refinerías y aumentar la producción local", detalló el directivo.

Al respecto, Galuccio había explicado frente a los periodistas que "la primera etapa de desembolso es de 300 millones de dólares por parte de Chevron para pagar el 50 por ciento de la inversión realizada por YPF" en el área al día de hoy.

El CEO de la petrolera con mayoría accionaria estatal señaló también que "YPF garantiza este desembolso hasta la ejecución de la documentación definitiva" y agregó que "el segundo desembolso, tras la firma de documentos finales, será de 940 millones de dólares".

El exsecretario de Energía, Emilio Apud, dijo a Infobae que "es un error beneficios a perpetuidad a Chevron, porque la ley no permite eso, por lo tanto es ilegal. Sí lo pueden hacer entre privados, pero YPF tiene 51% estatal". Y agregó: "La ley de hidrocarburos admite que si una parte observa que la inversión no es atractiva, se puede ir, pero no se le puede asegurar rentabilidad de por vida, por su parte de la concesión. Se le están dando salvaguardias en caso de incumplimientos contractuales, por 35 años de concesión, que es un período irregular, porque la ley establece 15 prorrogables por 10, es decir, un máximo de 25, y acá se acordó 35 de una vez".

 

Fuente: Río Negro, DyN e Infobae