Patagonia
Santa Cruz en el mapa eólico nacionalDurante la presentación de “YPF Luz”, el presidente de YPF, Miguel Gutiérrez, confirmó a Santa Cruz Produce la próxima puesta en marcha Cañadón Cañadón León, el proyecto eólico de 120 Mw, que formará parte de los principales activos de la flamante compañía y comenzará a construirse en julio.
Con el mundo de las energías fuertemente volcado hacia las fuentes renovables y la industria automotriz con un claro viraje hacia la producción de motores eléctricos, la estrategia de las compañías petroleras comienza a intensificar su rumbo hacia la generación de electricidad. En ese marco, el próximo inicio del parque Cañadón León en la provincia de Santa Cruz, por parte de YPF Luz, insertará a la región como uno de los grandes activos de la flamante compañía, que sobre 120 MegaWatts de potencia generada destinará casi la totalidad de la potencia al Sistema Interconectado Nacional y una inversión del orden de los 180 millones de dólares.
La reciente presentación de la empresa YPF Luz, como desprendimiento de la petrolera nacional, lanzando una nueva compañía que se dedicará íntegramente a la producción de energía eléctrica, dejó la certeza de que el potencial eólico santacruceño formará parte importante de esa nueva estrategia. La nueva empresa nace a partir de una asociación entre la petrolera y General Electric, que tendrá un 25% de la composición accionaria.
Así lo confirmaron Miguel Gutiérrez y Martín Mandarano, presidente de YPF y CEO de YPF Luz, durante una conferencia de prensa a la que asistió Santa Cruz Produce, en la sede que la operadora tiene en Ciudad de Buenos Aires, en la que se presentó formalmente la nueva compañía.
“Esta es la concreción de un sueño, iniciado fuertemente en 2015”, coincidieron los ejecutivos, al reseñar que la nueva empresa apunta a transformarse en el tercer generador de energía eléctrica del país. Entre los activos de la flamante firma se cuentan las usinas de generación termoeléctrica que la empresa tiene en distintos puntos del país, pero también adquieren una singular importancia los proyectos de generación eólica.
“Cañadón León se empieza a construir una vez que esté finalizado Manantiales Behr, en julio de este año. Tenemos que firmar el contrato con CAMMESA el 15 de julio, pero ya están en marcha los procesos licitatorios”, confirmó Gutiérrez ante la consulta de este medio.
De los 120 Mw que generará Cañadón León, solamente una mínima parte, de alrededor de 5 Mw, será consumida por YPF en sus yacimientos del norte santacruceño. El resto se vuelca al sistema interconectado nacional, a través de una línea de 132 Kilovolts, que servirá como nexo para “subir” a la línea de 500 kv que tiene su nodo en Pico Truncado.
“El tema de transporte de energía está totalmente resuelto –comentó Mandarano al preguntársele sobre la vinculación de líneas para entregar la energía generada por los parques-, tanto para Manantiales Behr como Cañadón León. Ambos parques tendrán prioridad de despacho para entregar energía al interconectado nacional”.
Señaló además que no hay obligación de garantizar con “potencia firme” (proveniente de fuentes tradicionales, frente a la aleatoriedad del viento o la energía solar), pero en caso de que se planteara ese requisito, “nosotros tenemos una alta flexibilidad para cumplirlo, porque con las dos turbinas alimentadas a gas, de Loma Campana, pueden estar generando en un lapso de 5 minutos si son requeridas de urgencia. Sabemos que el sol o el viento pueden desaparecer rápidamente y por eso este tipo de turbinas se utiliza como respaldo, con muy buenos resultados, como se ha comprobado en California. Por eso nuestro portafolio cuenta con una gran diversidad y complementariedad de fuentes, tanto renovables como térmicas”.
Transferencia tecnológica a las regiones
El parque eólico proyectado por YPF Luz en el norte de Santa Cruz contará con 30 aerogeneradores y la potencia producida será equivalente al doble de lo que consumen hoy las ciudades de la región, es decir Caleta Olivia, Las Heras, Pico Truncado y Cañadón Seco, en tanto el emplazamiento se ubica a alrededor de 1 kilómetro de distancia de esta última.
Al referirse al potencial eólico de la región patagónica, el ejecutivo valoró el alto factor de carga de los vientos ubicado en el orden del 60%, lo que implica uno de los potenciales más importantes del mundo, donde el promedio es del 35%. El factor de carga refiere a la posibilidad de generación que entregan los vientos de la región y la cantidad de días en el año en que puede contarse con el recurso, para generar electricidad a partir del viento. Vale recordar que no hay posibilidad de “acumular” energía, de allí que este tipo de fuentes resulta aleatoria: si el viento baja de una determinada intensidad (alrededor de 15 km/hora) los equipos dejan de producir energía, como también cuando las ráfagas sobrepasan los 110 km./h.
S.C.P. quiso saber si se prevé algún proceso de transferencia de tecnología hacia las regiones donde se insertan los parques eólicos, como también la inserción de componente nacional en los equipos, que hoy son importados en su totalidad.
“Cuando empezamos a proyectar Manantiales Behr en 2015 no existía el Renovar ni otros programas nacionales para promover el uso de las energías renovables –respondió Mandarano-. Nosotros dimos el primer paso con la empresa Incro, que hoy es uno de nuestros principales contratistas, y hemos transferido conocimientos de desarrollo del parque en Comodoro Rivadavia. De ese modo hay una transferencia de información y conocimiento a las compañías locales. Luego tenemos todo un plan de monitoreo trimestral sobre capacitación y relación con la comunidad, que nos permite controlar lo que hacemos a través de auditorías”.
YPF Luz proyecta fuerte crecimiento de las renovables
Sobre los 1.800 Mw que genera hoy YPF Luz, sólo entre 350 y 400 Mw son utilizados por la compañía para su propio consumo energético, mientras que el resto se vuelca íntegramente al Sistema Interconectado Nacional. Los parques eólicos que se construyen en Chubut y próximamente en Santa Cruz mantendrán una proporción similar, ya que en Manantiales Behr sólo tomará 20 Mw y en Cañadón León, 5 Mw para energización de sus campos de actividad petrolera.
Actualmente la compañía tiene proyecto para instalar parques de generación por un total de 4.500 megavatios en los próximos 4 años, de los cuales 1800 ya están en actividad. En esa proyección, YPF Luz apunta a que alrededor de 600 Mw provengan de fuentes de energía renovables, por lo que la inversión en ese plano será de US$ 800 M, sobre un total de US$ 3.000 M proyectados en los próximos 4 años.
“De ninguna manera la creación de esta empresa implica quitar recursos a la actividad hidrocarburífera para invertir en generación eléctrica”, aclaró Miguel Gutiérrez, señalando que las fuentes de financiamiento serán diversas, en principio con un aporte de General Electric y posteriormente a través de otros mecanismos.
El cambio de paradigma en los consumos energéticos impulsa a las operadoras a insertarse en el mercado con una oferta de electricidad importante, dado que se prevé que en 20 años gran parte de los automóviles se impulsarán con baterías eléctricas, recargables, con una dinámica similar a la que hoy se puede recargar un teléfono celular.
La nueva compañía apunta a producir a través de distintas fuentes, tanto convencionales como renovables, valorizando el gas natural producido por la operadora a través de los activos de generación térmica en los que también se desarrollan diversos proyectos de inversión. Hoy produce 1.800 Mw y en 2022 apunta a superar los 4.000 Mw, para traspasar los 5.000 Mw desde el año 2023. De ese modo, pasaría desde la quinta posición actual, hasta el tercer lugar entre los principales generadores de energía eléctrica del país.
Parque del Bicentenario, en cercanías de Jaramillo
El Parque Eólico del Bicentenario es construido por Petroquímica Comodoro Rivadavia S.A. en cercanías de la localidad de Jaramillo. Este Proyecto tiene como objetivo el financiamiento de la construcción, la operación y el mantenimiento de un parque eólico de aproximadamente 125 MW de capacidad y sus instalaciones asociadas. El Proyecto se conecta a la línea de transmisión eléctrica de 132 kV “Petroquímica-Puerto Deseado”, trazada adyacente al Proyecto. Como parte de las obras de interconexión, se potenciará la subestación de 500 kV Santa Cruz Norte con un nuevo trasformador de 150 MVA 500 kV/132 kV. El costo total del proyecto ronda los USD 150 a 160 millones (incluidos el IVA y los intereses durante la construcción) y se financiará bajo una estructura de “project finance”. La iniciativa contribuirá al desarrollo de energía renovable en Argentina a través de la diversificación de su matriz energética. La primera fase del Proyecto sumará al menos 100 MW de capacidad renovable a la red nacional, con lo cual decrecerá la dependencia de la generación de combustible fósil, y desplazará cerca de 213.733 toneladas equivalentes de emisiones de carbono por año. (Fuente: Corporación Interamericana de Inversiones miembro del grupo BID).
Campo “Los Hércules”
Otro parque eólico proyectado en la provincia de Santa Cruz es el de la empresa argentina Eoliasur, accionista de la francesa EREN, que firmó contrato el año pasado (programa Renovar Ronda 1.0) con el Ministerio de Energía de la Nación, para construir un complejo generador de 97,2 Mw, a partir de 27 turbinas de 3,6 Mw cada una, según informó oportunamente la agencia Télam. La inversión se estima entre US$ 140 M y US$ 160 M.
El campo “Los Hércules” se ubica a mitad de camino entre las localidades de Las Heras y Pico Truncado y el inicio de las obras se programó para octubre del año pasado.
Fuente: La Opinión Austral
Con el mundo de las energías fuertemente volcado hacia las fuentes renovables y la industria automotriz con un claro viraje hacia la producción de motores eléctricos, la estrategia de las compañías petroleras comienza a intensificar su rumbo hacia la generación de electricidad. En ese marco, el próximo inicio del parque Cañadón León en la provincia de Santa Cruz, por parte de YPF Luz, insertará a la región como uno de los grandes activos de la flamante compañía, que sobre 120 MegaWatts de potencia generada destinará casi la totalidad de la potencia al Sistema Interconectado Nacional y una inversión del orden de los 180 millones de dólares.
La reciente presentación de la empresa YPF Luz, como desprendimiento de la petrolera nacional, lanzando una nueva compañía que se dedicará íntegramente a la producción de energía eléctrica, dejó la certeza de que el potencial eólico santacruceño formará parte importante de esa nueva estrategia. La nueva empresa nace a partir de una asociación entre la petrolera y General Electric, que tendrá un 25% de la composición accionaria.
Así lo confirmaron Miguel Gutiérrez y Martín Mandarano, presidente de YPF y CEO de YPF Luz, durante una conferencia de prensa a la que asistió Santa Cruz Produce, en la sede que la operadora tiene en Ciudad de Buenos Aires, en la que se presentó formalmente la nueva compañía.
“Esta es la concreción de un sueño, iniciado fuertemente en 2015”, coincidieron los ejecutivos, al reseñar que la nueva empresa apunta a transformarse en el tercer generador de energía eléctrica del país. Entre los activos de la flamante firma se cuentan las usinas de generación termoeléctrica que la empresa tiene en distintos puntos del país, pero también adquieren una singular importancia los proyectos de generación eólica.
“Cañadón León se empieza a construir una vez que esté finalizado Manantiales Behr, en julio de este año. Tenemos que firmar el contrato con CAMMESA el 15 de julio, pero ya están en marcha los procesos licitatorios”, confirmó Gutiérrez ante la consulta de este medio.
De los 120 Mw que generará Cañadón León, solamente una mínima parte, de alrededor de 5 Mw, será consumida por YPF en sus yacimientos del norte santacruceño. El resto se vuelca al sistema interconectado nacional, a través de una línea de 132 Kilovolts, que servirá como nexo para “subir” a la línea de 500 kv que tiene su nodo en Pico Truncado.
“El tema de transporte de energía está totalmente resuelto –comentó Mandarano al preguntársele sobre la vinculación de líneas para entregar la energía generada por los parques-, tanto para Manantiales Behr como Cañadón León. Ambos parques tendrán prioridad de despacho para entregar energía al interconectado nacional”.
Señaló además que no hay obligación de garantizar con “potencia firme” (proveniente de fuentes tradicionales, frente a la aleatoriedad del viento o la energía solar), pero en caso de que se planteara ese requisito, “nosotros tenemos una alta flexibilidad para cumplirlo, porque con las dos turbinas alimentadas a gas, de Loma Campana, pueden estar generando en un lapso de 5 minutos si son requeridas de urgencia. Sabemos que el sol o el viento pueden desaparecer rápidamente y por eso este tipo de turbinas se utiliza como respaldo, con muy buenos resultados, como se ha comprobado en California. Por eso nuestro portafolio cuenta con una gran diversidad y complementariedad de fuentes, tanto renovables como térmicas”.
Transferencia tecnológica a las regiones
El parque eólico proyectado por YPF Luz en el norte de Santa Cruz contará con 30 aerogeneradores y la potencia producida será equivalente al doble de lo que consumen hoy las ciudades de la región, es decir Caleta Olivia, Las Heras, Pico Truncado y Cañadón Seco, en tanto el emplazamiento se ubica a alrededor de 1 kilómetro de distancia de esta última.
Al referirse al potencial eólico de la región patagónica, el ejecutivo valoró el alto factor de carga de los vientos ubicado en el orden del 60%, lo que implica uno de los potenciales más importantes del mundo, donde el promedio es del 35%. El factor de carga refiere a la posibilidad de generación que entregan los vientos de la región y la cantidad de días en el año en que puede contarse con el recurso, para generar electricidad a partir del viento. Vale recordar que no hay posibilidad de “acumular” energía, de allí que este tipo de fuentes resulta aleatoria: si el viento baja de una determinada intensidad (alrededor de 15 km/hora) los equipos dejan de producir energía, como también cuando las ráfagas sobrepasan los 110 km./h.
S.C.P. quiso saber si se prevé algún proceso de transferencia de tecnología hacia las regiones donde se insertan los parques eólicos, como también la inserción de componente nacional en los equipos, que hoy son importados en su totalidad.
“Cuando empezamos a proyectar Manantiales Behr en 2015 no existía el Renovar ni otros programas nacionales para promover el uso de las energías renovables –respondió Mandarano-. Nosotros dimos el primer paso con la empresa Incro, que hoy es uno de nuestros principales contratistas, y hemos transferido conocimientos de desarrollo del parque en Comodoro Rivadavia. De ese modo hay una transferencia de información y conocimiento a las compañías locales. Luego tenemos todo un plan de monitoreo trimestral sobre capacitación y relación con la comunidad, que nos permite controlar lo que hacemos a través de auditorías”.
YPF Luz proyecta fuerte crecimiento de las renovables
Sobre los 1.800 Mw que genera hoy YPF Luz, sólo entre 350 y 400 Mw son utilizados por la compañía para su propio consumo energético, mientras que el resto se vuelca íntegramente al Sistema Interconectado Nacional. Los parques eólicos que se construyen en Chubut y próximamente en Santa Cruz mantendrán una proporción similar, ya que en Manantiales Behr sólo tomará 20 Mw y en Cañadón León, 5 Mw para energización de sus campos de actividad petrolera.
Actualmente la compañía tiene proyecto para instalar parques de generación por un total de 4.500 megavatios en los próximos 4 años, de los cuales 1800 ya están en actividad. En esa proyección, YPF Luz apunta a que alrededor de 600 Mw provengan de fuentes de energía renovables, por lo que la inversión en ese plano será de US$ 800 M, sobre un total de US$ 3.000 M proyectados en los próximos 4 años.
“De ninguna manera la creación de esta empresa implica quitar recursos a la actividad hidrocarburífera para invertir en generación eléctrica”, aclaró Miguel Gutiérrez, señalando que las fuentes de financiamiento serán diversas, en principio con un aporte de General Electric y posteriormente a través de otros mecanismos.
El cambio de paradigma en los consumos energéticos impulsa a las operadoras a insertarse en el mercado con una oferta de electricidad importante, dado que se prevé que en 20 años gran parte de los automóviles se impulsarán con baterías eléctricas, recargables, con una dinámica similar a la que hoy se puede recargar un teléfono celular.
La nueva compañía apunta a producir a través de distintas fuentes, tanto convencionales como renovables, valorizando el gas natural producido por la operadora a través de los activos de generación térmica en los que también se desarrollan diversos proyectos de inversión. Hoy produce 1.800 Mw y en 2022 apunta a superar los 4.000 Mw, para traspasar los 5.000 Mw desde el año 2023. De ese modo, pasaría desde la quinta posición actual, hasta el tercer lugar entre los principales generadores de energía eléctrica del país.
Parque del Bicentenario, en cercanías de Jaramillo
El Parque Eólico del Bicentenario es construido por Petroquímica Comodoro Rivadavia S.A. en cercanías de la localidad de Jaramillo. Este Proyecto tiene como objetivo el financiamiento de la construcción, la operación y el mantenimiento de un parque eólico de aproximadamente 125 MW de capacidad y sus instalaciones asociadas. El Proyecto se conecta a la línea de transmisión eléctrica de 132 kV “Petroquímica-Puerto Deseado”, trazada adyacente al Proyecto. Como parte de las obras de interconexión, se potenciará la subestación de 500 kV Santa Cruz Norte con un nuevo trasformador de 150 MVA 500 kV/132 kV. El costo total del proyecto ronda los USD 150 a 160 millones (incluidos el IVA y los intereses durante la construcción) y se financiará bajo una estructura de “project finance”. La iniciativa contribuirá al desarrollo de energía renovable en Argentina a través de la diversificación de su matriz energética. La primera fase del Proyecto sumará al menos 100 MW de capacidad renovable a la red nacional, con lo cual decrecerá la dependencia de la generación de combustible fósil, y desplazará cerca de 213.733 toneladas equivalentes de emisiones de carbono por año. (Fuente: Corporación Interamericana de Inversiones miembro del grupo BID).
Campo “Los Hércules”
Otro parque eólico proyectado en la provincia de Santa Cruz es el de la empresa argentina Eoliasur, accionista de la francesa EREN, que firmó contrato el año pasado (programa Renovar Ronda 1.0) con el Ministerio de Energía de la Nación, para construir un complejo generador de 97,2 Mw, a partir de 27 turbinas de 3,6 Mw cada una, según informó oportunamente la agencia Télam. La inversión se estima entre US$ 140 M y US$ 160 M.
El campo “Los Hércules” se ubica a mitad de camino entre las localidades de Las Heras y Pico Truncado y el inicio de las obras se programó para octubre del año pasado.
Fuente: La Opinión Austral