Petróleo
Se aceleran los plazos para las jubilaciones de los petrolerosExclusivo/El Extremo Sur.
En pocos días comenzarían a concretarse las primeras jubilaciones anticipadas de petroleros en Chubut y el conjunto de la cuenca, sobre un total de 1.500 previstas; es que las operadoras y contratistas reclaman acelerar los plazos para reducir personal y contraer parte de los gastos.
Entre los sindicatos petroleros (convencionales y jerárquicos), las operadoras y las contratistas han acordado Chubut jubilar de manera anticipada cerca de 1.500 obreros que tengan más de 50 años de edad y 25 de servicio; y aunque no estaban planteados los plazos inmediatos, sí se había acordado concretar la salida de los trabajadores dentro del período de tregua contenido en los 180 días pactados.
Por lo que pudo averiguar El Extremo Sur, la mayoría de los futuros jubilados en Chubut, aproximadamente en un 60% pertenecerían al gremio de los Jerárquicos con altos ingresos salariales mensuales.
En Santa Cruz se instrumentó la misma metodología entre el sindicato que comenda Claudio Vidal y la compañía YPF, dando como resultado que en los primeros días un total de medio centenar de trabajadores aceptaran jubilarse. Una medida similar fue consensuada en la cuenca neuquina con el sindicalista Guillermo Pereyra y allí se calculan que serán 1.000 los obreros que deberán retirarse con la jubilación bajo el brazo.
Desde el sector empresario están ejerciendo presión para este accionar comience a concretarse de manera inmediata para achicar la planta de personal, una medida que las compañías del sector proyectaban efectuar a través de despidos pero debieron aceptar no enviar telegramas con cesantías.
Según anunciaron los sindicatos petroleros de Chubut, Santa Cruz y también el de Neuquén, cada uno de los trabajadores que se jubilen deberá percibir un total de 13 sueldos y se está negociando si se incorpora un extra de un sueldo y medio más producto de tratarse de una jubilación que tiene características adelantadas.
Tras retirarse de la industria, los obreros jubilados pasarán a percibir no mucho más del 50% de sus mejores promedios salariales ya que en trazos generales ha desaparecido el beneficio del fondo compensador; es decir que un obrero en actividad que venía cobrando 30.000 pesos recibiría aproximadamente 500.000 pesos en concepto de resarcimiento especial y luego cobraría cerca de 15.000 pesos mensuales.
Mientras se avanza con las jubilaciones anticipadas, también se comenzaría a instrumentar el plan de retiros voluntarios, lo que podría incluir a otros 300 o 500 trabajadores más que dejarían la actividad en marco de los acuerdos entre las partes.
En tanto, los principales países integrantes junto a Rusia acordaron ayer congelar la producción de petróleo a sus niveles de enero para de esa manera frenar la sobredemanda que se viene generando desde hace ya varios meses, lo que podría reflejarse en un parate en la caída del precio internacional del crudo y hasta inclusive podría especularse en un repunte moderado con vistas a las próximas semanas.
A la espera de un repunte del precio internacional del crudo, se especula que entre las dos cuencas más importantes del país saldrían de la actividad entre los próximos seis meses alrededor de 3.000 y 4.000 obreros.
Ahora con PAE frenando la suba de equipos y buscando efectivizar despidos, y con el paro petrolero en proceso de conciliación es de prever que el panorama se enturbie con forcejeos a ambos lados de una cuerda que sigue tensada a pesar la palabra empeñada por las operadoras.
En pocos días comenzarían a concretarse las primeras jubilaciones anticipadas de petroleros en Chubut y el conjunto de la cuenca, sobre un total de 1.500 previstas; es que las operadoras y contratistas reclaman acelerar los plazos para reducir personal y contraer parte de los gastos.
Entre los sindicatos petroleros (convencionales y jerárquicos), las operadoras y las contratistas han acordado Chubut jubilar de manera anticipada cerca de 1.500 obreros que tengan más de 50 años de edad y 25 de servicio; y aunque no estaban planteados los plazos inmediatos, sí se había acordado concretar la salida de los trabajadores dentro del período de tregua contenido en los 180 días pactados.
Por lo que pudo averiguar El Extremo Sur, la mayoría de los futuros jubilados en Chubut, aproximadamente en un 60% pertenecerían al gremio de los Jerárquicos con altos ingresos salariales mensuales.
En Santa Cruz se instrumentó la misma metodología entre el sindicato que comenda Claudio Vidal y la compañía YPF, dando como resultado que en los primeros días un total de medio centenar de trabajadores aceptaran jubilarse. Una medida similar fue consensuada en la cuenca neuquina con el sindicalista Guillermo Pereyra y allí se calculan que serán 1.000 los obreros que deberán retirarse con la jubilación bajo el brazo.
Desde el sector empresario están ejerciendo presión para este accionar comience a concretarse de manera inmediata para achicar la planta de personal, una medida que las compañías del sector proyectaban efectuar a través de despidos pero debieron aceptar no enviar telegramas con cesantías.
Según anunciaron los sindicatos petroleros de Chubut, Santa Cruz y también el de Neuquén, cada uno de los trabajadores que se jubilen deberá percibir un total de 13 sueldos y se está negociando si se incorpora un extra de un sueldo y medio más producto de tratarse de una jubilación que tiene características adelantadas.
Tras retirarse de la industria, los obreros jubilados pasarán a percibir no mucho más del 50% de sus mejores promedios salariales ya que en trazos generales ha desaparecido el beneficio del fondo compensador; es decir que un obrero en actividad que venía cobrando 30.000 pesos recibiría aproximadamente 500.000 pesos en concepto de resarcimiento especial y luego cobraría cerca de 15.000 pesos mensuales.
Mientras se avanza con las jubilaciones anticipadas, también se comenzaría a instrumentar el plan de retiros voluntarios, lo que podría incluir a otros 300 o 500 trabajadores más que dejarían la actividad en marco de los acuerdos entre las partes.
En tanto, los principales países integrantes junto a Rusia acordaron ayer congelar la producción de petróleo a sus niveles de enero para de esa manera frenar la sobredemanda que se viene generando desde hace ya varios meses, lo que podría reflejarse en un parate en la caída del precio internacional del crudo y hasta inclusive podría especularse en un repunte moderado con vistas a las próximas semanas.
A la espera de un repunte del precio internacional del crudo, se especula que entre las dos cuencas más importantes del país saldrían de la actividad entre los próximos seis meses alrededor de 3.000 y 4.000 obreros.
Ahora con PAE frenando la suba de equipos y buscando efectivizar despidos, y con el paro petrolero en proceso de conciliación es de prever que el panorama se enturbie con forcejeos a ambos lados de una cuerda que sigue tensada a pesar la palabra empeñada por las operadoras.