Patagonia
Un documental examina las visiones sobre el Ceferino Namuncurá“Hay muchos mapuches a los que les molesta mucho esta imagen del Ceferino Santo, incluso lo consideran traidor”, explicó el realizador. “Lo que se toma como causa para la beatificación es el ejemplo de estudiante”, señaló.
El trabajo documental de Darío Dagotto entra en la conflictiva discusión sobre el Ceferino beato, buscando la visión de la Iglesia, de los mapuches y de los devotos.
La vida de Ceferino Namuncurá, el mapuche que decidió convertirse en sacerdote para evangelizar a su pueblo, es indagada en un documental de Darío Dagotto que se presentará en el Museo Ferroportuario este sábado a las 18. La visión de la Iglesia, la del pueblo mapuche y la de los devotos, están en “Ceferino Mapuche: La hora del Santo”.
El trabajo documental de Dagotto entra en esa conflictiva discusión sobre el Ceferino beato, buscando la visión de la Iglesia, de los mapuches y de los devotos. Es muy escasa la información sobre Ceferino del lado mapuche, por lo que su historia está construida a través del catolicismo.
“La historia de Ceferino está contada por la Iglesia y me interesó saber qué historia había en el pueblo mapuche. Cuando fui a hablar con los familiares más cercanos que están vivos en San Ignacio, a 80 kilómetros de Junín de los Andes, había muy poco recuerdo de Ceferino”, contó Dagotto a Diario Patagónico.
Ceferino nació en Chimpay, donde estaba la familia de Manuel Namuncurá después de la Campaña del Desierto. Allí vivió hasta los 11 años y le habría dicho a su padre que quería convertirse en cura, por eso viajó a Buenos Aires para ingresar a una escuela salesiana para tomar la vocación sacerdotal.
“Ceferino es un santo popular. Le falta un paso para ser santo, ya es beato. Fuera de la oficialidad de la Iglesia, Ceferino es santo desde los 60 cuando empieza a haber estampitas. En el pueblo mapuche tenés a los católicos, hasta el otro extremo que con sólo nombrarles a la Iglesia se enojan”, explicó.
“Lo que se toma como causa para la beatificación es el ejemplo de estudiante. La congregación salesiana está vinculada con la educación, entonces Ceferino era el mejor ejemplo a seguir para los estudiantes”, apuntó Dagotto acerca de las características que el catolicismo tomó del joven mapuche.
“También es un mensaje muy fuerte que el hijo de quien se rindió contra el gobierno argentino, que fue Manuel Namuncurá, se convierta al catolicismo. Es un mensaje muy fuerte en el marco de la evangelización”, aseguró. “Hay muchos mapuches a los que les molesta mucho esta imagen del Ceferino Santo, incluso lo consideran traidor”, añadió.
Algunos sectores del pueblo mapuche consideran que Ceferino pudo haber llegado a ser un lonko (jefe de una comunidad) o un kona. En otros tiempos, un kona era un guerrero pero en estos días es quienes llevan esa “pelea” desde lo político o al rescatar la cultura. O pudo haber sido un machi, que es un líder espiritual.
Adrián Dagotto nació en Comodoro en 1971, se especializó en técnicas de grabación en video profesional. Fue camarógrafo en ATELCO y en 1992 se trasladó a Buenos Aires para trabajar en distintas productoras de video, cine y televisión. Actualmente es director de cámaras en TN.
Dagotto llega a Comodoro invitado por la Cátedra Libre de Pueblos Originarios y la UNPSJB. Este viernes proyectará su film en el Colegio Universitario Patagónico (CUP) y el sábado en el Museo Ferroportuario donde el público podrá entablar un diálogo con él.
Fuente: El Patagónico
El trabajo documental de Darío Dagotto entra en la conflictiva discusión sobre el Ceferino beato, buscando la visión de la Iglesia, de los mapuches y de los devotos.
La vida de Ceferino Namuncurá, el mapuche que decidió convertirse en sacerdote para evangelizar a su pueblo, es indagada en un documental de Darío Dagotto que se presentará en el Museo Ferroportuario este sábado a las 18. La visión de la Iglesia, la del pueblo mapuche y la de los devotos, están en “Ceferino Mapuche: La hora del Santo”.
El trabajo documental de Dagotto entra en esa conflictiva discusión sobre el Ceferino beato, buscando la visión de la Iglesia, de los mapuches y de los devotos. Es muy escasa la información sobre Ceferino del lado mapuche, por lo que su historia está construida a través del catolicismo.
“La historia de Ceferino está contada por la Iglesia y me interesó saber qué historia había en el pueblo mapuche. Cuando fui a hablar con los familiares más cercanos que están vivos en San Ignacio, a 80 kilómetros de Junín de los Andes, había muy poco recuerdo de Ceferino”, contó Dagotto a Diario Patagónico.
Ceferino nació en Chimpay, donde estaba la familia de Manuel Namuncurá después de la Campaña del Desierto. Allí vivió hasta los 11 años y le habría dicho a su padre que quería convertirse en cura, por eso viajó a Buenos Aires para ingresar a una escuela salesiana para tomar la vocación sacerdotal.
“Ceferino es un santo popular. Le falta un paso para ser santo, ya es beato. Fuera de la oficialidad de la Iglesia, Ceferino es santo desde los 60 cuando empieza a haber estampitas. En el pueblo mapuche tenés a los católicos, hasta el otro extremo que con sólo nombrarles a la Iglesia se enojan”, explicó.
“Lo que se toma como causa para la beatificación es el ejemplo de estudiante. La congregación salesiana está vinculada con la educación, entonces Ceferino era el mejor ejemplo a seguir para los estudiantes”, apuntó Dagotto acerca de las características que el catolicismo tomó del joven mapuche.
“También es un mensaje muy fuerte que el hijo de quien se rindió contra el gobierno argentino, que fue Manuel Namuncurá, se convierta al catolicismo. Es un mensaje muy fuerte en el marco de la evangelización”, aseguró. “Hay muchos mapuches a los que les molesta mucho esta imagen del Ceferino Santo, incluso lo consideran traidor”, añadió.
Algunos sectores del pueblo mapuche consideran que Ceferino pudo haber llegado a ser un lonko (jefe de una comunidad) o un kona. En otros tiempos, un kona era un guerrero pero en estos días es quienes llevan esa “pelea” desde lo político o al rescatar la cultura. O pudo haber sido un machi, que es un líder espiritual.
Adrián Dagotto nació en Comodoro en 1971, se especializó en técnicas de grabación en video profesional. Fue camarógrafo en ATELCO y en 1992 se trasladó a Buenos Aires para trabajar en distintas productoras de video, cine y televisión. Actualmente es director de cámaras en TN.
Dagotto llega a Comodoro invitado por la Cátedra Libre de Pueblos Originarios y la UNPSJB. Este viernes proyectará su film en el Colegio Universitario Patagónico (CUP) y el sábado en el Museo Ferroportuario donde el público podrá entablar un diálogo con él.
Fuente: El Patagónico