Petróleo

Vaca Muerta empieza a producir ya, gas y petróleo para medio siglo

POR ADRIÁN ORDÓÑEZ.

Neuquén.

Especial para EES 116.

 

 

Cuando finalice julio, el megayacimiento Vaca Muerta estará en producción y se convertirá en uno de los pilares de la transformación del mercado energético del país. El anuncio fue formulado por el gobernador neuquino, Jorge Sapag, en un encuentro con su gabinete y los colaboradores más próximos de su gobierno en la localidad de Plaza Huincul, histórico lugar donde en 1918 se encontró petróleo y comenzó el desarrollo de la cuenca. Sapag aspira a repetir un ciclo virtuoso en los próximos cincuenta años como el que se produjo con el descubrimiento de hidrocarburos en la zona Cutral Co-Plaza Huincul, y transformar la matriz productiva de la provincia. Dice, a quien lo quiera escuchar, que los recursos del subsuelo “deben convertirse en derechos sociales e igualdad de oportunidades” sobre la superficie.

El hallazgo, anunciado dos veces por la anterior propietaria de YPF, la española Repsol, hasta ahora sólo generó inversiones por parte de los estados nacional y provincial y de parte de las empresas norteamericanas. Así, YPF –a través del plan presentado por su flamante titular Miguel Galuccio en junio pasado- y Gas y Petróleo del Neuquén –G&P Nqn- se suman a Exxon Mobil, EOG Resources, Chevron, Crown, Tecpetrol y Americas Petrogas en el interés por desarrollar el reservorio.

Ahora, después de la renacionalización de la mitad del paquete accionario de YPF y de la declaración de la soberanía hidrocarburífera en abril pasado, Galuccio presentó el plan estratégico de la compañía, y dijo que la petrolera necesita inversiones por 7.000 millones de dólares al año para aumentar un 26 por ciento su producción de crudo y gas natural para 2017. De ese monto, una gran parte se destinará a la exploración y explotación de yacimientos no convencionales en la Cuenca Neuquina.

Además indicó que YPF quiere producir 216 millones de barriles de petróleo equivalentes dentro de cinco años y planea para el año próximo la exploración de 1.000 pozos.

Vaca Muerta es un área de unos 30 mil kilómetros cuadrados en la Cuenca Neuquina con un reservorio de hidrocarburos –petróleo en esquistos y lutitas y gas en areniscas compactas y en esquistos- ubicado a 2.500 metros o más de profundidad. Para su extracción debe utilizarse tecnología de avanzada y producirse la fractura de la capa sedimentaria con la inyección de agua a alta presión para conformar una especie de cuenco donde se deposita el hidrocarburo.

En Vaca Muerta, explican en G&P Nqn, existe una zona prospectiva por excelencia, con eje en el yacimiento Loma La Lata y otros puntos que se expande según dos condiciones fundamentales: maduración y contenido orgánico total.

El director de Exploración de G&P, y representante neuquino en el directorio de YPF, Gustavo Nagel, dijo al diario “Río Negro”, de General Roca, que "Neuquén lleva dos o tres años de ventaja con respecto a las demás cuencas del país, se ha avanzado muchísimo, se está trabajando con mucha seriedad y eso es percibido por la industria en general". La coincidencia son los excelentes resultados que se esperan del reservorio.

 

La fractura

 

En primer término se perfora un pozo vertical que llega a la capa con hidrocarburos, donde gira y se coloca en forma horizontal, esto es, perpendicular a la perforación inicial. Allí avanza en medio de la roca madre, con explosiones que abren una suerte de cuenco. Entonces se inyecta agua a altísima presión, en combinación con arenas –cerámicos- y químicos que liberan el petróleo y/o el gas para comenzar la extracción. Se utilizan unas esferas pequeñas de cerámico o de arenas –denominadas agentes de sostén- que conforma paredes de un pozo muy estrecho: apuntalan y dejan pasar los fluidos. El procedimiento supone una inversión de 600 mil dólares para cada pozo.

Miguel Galuccio, gerente de YPF, dijo que la empresa realizará en 2013 dos pilotos en Vaca Muerta bajo el modo de factoría para perforar 132 pozos de crudo y 14 de gas natural con una inversión por 1.360 millones de dólares.

Si la experiencia tiene éxito, YPF perforará un racimo –clúster- de producción en el yacimiento, en una superficie de 400 kilómetros cuadrados con una inversión que llegará a los 12 mil millones de dólares.

La producción, aseguró Galuccio, llegará a los 550 millones de barriles de petróleo equivalente, un volumen “similar a las reservas totales de YPF probadas hoy”. Estimó que la petrolera estará perforando 1.345 pozos para 2017.

 

Sapag, a Estados Unidos

 

En el primer fin de semana de julio, el gobernador Jorge Sapag y una reducida comitiva integrada por su ministro de Energía, Guillermo Coco, y el presidente de Gas y Petróleo Neuquén (G&P Nqn), Rubén Etcheverry, iniciarán un viaje por Estados Unidos. El periplo supone una ronda de negocios y contactos doble: obtener financiación para operar los yacimientos no convencionales –exploración y explotación- y posicionar a la empresa estatal neuquina en condiciones de cotizar en las bolsas estadounidenses.

Sapag, el mismo día que anunció la puesta en marcha de Vaca Muerta a finales de este mes, indicó desde Plaza Huincul que su objetivo principal es tentar al Banco Interamericano de Desarrollo a invertir en obras públicas y en la misma ronda lograr que la Corporación Andina de Fomento habilite fondos para la provincia.

Además, dijo Sapag, “tenemos pensado realizar otros viajes al exterior en la búsqueda de capitales. Estamos valorizando a G&P Nqn, sus activos para ver de qué manera podemos conseguir fondos para perforar y tener producción de gas y petróleo propia para los neuquinos, siempre cuidando el medioambiente y buscando que las perforaciones tengan la seriedad y la responsabilidad que requiere el cuidado de nuestro suelo y de nuestras aguas”.

Sobre un anunciado viaje a Europa y Asia en busca de inversores, Sapag adelantó que “tenemos una invitación de Statoil de Noruega, una empresa cuyo modelo queremos seguir. Tenemos invitaciones de Wintershall, de Alemania; también de Canadá, porque la idea es cotizar en la bolsa de Toronto con Gas y Petróleo, y tenemos invitaciones de China también, de empresas chinas”.

 

Donde estuvo el mar

 

El lecho que dejó el océano en el período Jurásico superior (edad Titoniana) de la era Mesozoica, hace unos 199 millones de años, un sitio ubicado a unos tres mil metros de profundidad, es hoy la estrella del negocio hidrocarburífero en el país. Se trata de la formación Vaca Muerta, donde se supone que hay un reservorio de gas y petróleo no convencionales que pueden revertir la crisis energética del país.

Vaca Muerta es un yacimiento de 30 mil kilómetros cuadrados que se extiende en su mayor parte en territorio neuquino. Por este yacimiento pasa el objetivo principal de las operadoras, aunque también hay otras capas geológicas ricas en ese tipo de hidrocarburos como Los Molles, que se encuentra a profundidades mayores. Mientras que formaciones como Mulichinco se caracterizan por la presencia de gas en areniscas.

La denominada “ventana de petróleo” se ubica en la zona de Loma La lata y sus alrededores, sector conocido como la zona caliente en la incipiente carrera no convencional en la provincia.

En la actualidad, los yacimientos no convencionales aportan en la actualidad el 10 por ciento del gas que produce la provincia, es decir, unos seis millones de metros cúbicos por día, mientras que la extracción de petróleo de roca madre o en esquistos, el denominado shale oil, alcanza los 200 metros cúbicos diarios, el 2,5 por ciento de la producción total neuquina.

En rigor, la actividad en estas áreas comenzó en 2008, con la asociación entre las estatales Enarsa –nacional- y G&P Nqn –neuquina-, en Aguada del Chañar. Los primeros trabajos se orientaban a los reservorios en arenas compactas de baja permeabilidad –tight gas-.

El año pasado las empresas se volcaron hacia el petróleo de Vaca Muerta, atraídas por el aumento del precio del barril de crudo en el mercado interno.  YPF, aun en propiedad de la española Repsol, realizó el mayor descubrimiento de ese petróleo en Loma La Lata Norte. Se perforaron desde el hallazgo unos 20 pozos y para este año tenía previsto desarrollar el área con 50 más.

Según el Departamento de Energía de Estados Unidos, Argentina tiene “recursos técnicamente recuperables” en reservorios no convencionales por 774 TCF (billones de pies cúbicos) de gas, por ejemplo, por lo cual es el tercer país del mundo con mayor dotación de gas en esquistos o en la roca madre  –shale gas-, con un 11 por ciento del total calculado en el mundo, luego de China y Estados Unidos. Más de la mitad de esa disponibilidad está en la Cuenca Neuquina, que se constituye de esta manera en la nueva Meca del sector hidrocarburífero.

En 2011 se perforaron en Neuquén 71 pozos no convencionales, 40 con horizonte de crudo y 31 de gas. De esas últimas, seis son de gas de roca madre y 25 den arenas compactas –tight-.

Además hubo unos 24 descubrimientos, la mayoría de ellos (19) en reservorios no convencionales. Once de esos pozos hallaron petróleo en Vaca Muerta, cuatro de gas de arenas compactas en Los Molles y Quintuco y cuatro encontraron el mismo hidrocarburo en Mulichinco.

Para este año se prevé un incremento marcado de las perforaciones no convencionales. Están proyectados unos 130 pozos, 85 de ellos para petróleo, 35 de gas en arenas compactas y 10 de gas en esquistos. La mayoría son pozos de desarrollo de las áreas donde hubo descubrimientos importantes como Loma La Lata Norte.

 

La oposición mapuche

 

En la celebración del año que vuelve, del ciclo que se renueva con la denominación de Wiñoy Xipantu, las comunidades mapuches de Neuquén se plantaron contra dos temas sensibles para el gobierno de Jorge Sapag. En ambos casos se trata de la defensa del agua como recurso natural y las amenazas que recibe a partir de dos actividades: la explotación minera a gran escala, con utilización de químicos contaminantes y la fractura hidráulica que se utilizará para explorar y explotar los yacimientos no convencionales de hidrocarburos.

El planteo se realizó el fin de semana posterior al solsticio de invierno –el 23 y 24 de junio-, en la ceremonia celebrada en la sede de la Confederación Mapuche de Neuquén en esta capital, con el apoyo de organizaciones sociales y políticas.

"La tierra no es para algunos adinerados, debemos cuidarla entre todos", dijo el huerquén de la Confederación, José Kintriqueo, quien añadió, en referencia al petróleo y gas no convencionales que “eso es veneno, es hablar de muerte". Por lo tanto instó a "poner un freno" para revertir la situación que ya ha afectado a algunas comunidades, como la que se denunció en la zona de Añelo.

Al día siguiente, en declaraciones periodísticas, el dirigente mapuche Jorge Nahuel también se refirió al tema y consideró que el avance de la explotación de los recursos naturales no renovables según metodologías invasivas del medio ambiente no será tolerado por las comunidades originarias en la provincia.

El obispo local, Virginio Bressanelli, reiteró su postura en contra de actividades contaminantes y apuntó la necesidad de precisar los mecanismos de control del impacto ambiental de la explotación minera e hidrocarburífera.

En el acto también se insistió con el pedido para declarar el Wiñoy Xipantu como feriado provincial. El año pasado se consiguió que la Legislatura aprobara la ley 2773 que declara el 24 de junio como día no laborable para el pueblo mapuche. Sin embargo, desde la Confederación insistieron en que de esta forma queda reducido a una celebración interna.