Política

El lobby minero acentúa su presión sobre Chubut, debilitada por su creciente crisis financiera y política

El conflicto salarial y la deuda acumulada pusieron al gobierno de Chubut contra las cuerdas, y el macrismo nacional aprovecha este momento de extrema debilidad para volver a presionar con la minería, en conjunto con el poderoso lobby empresario. La amenaza de un default, la angustia de renegociar sin red y las versiones sobre la posible emisión de una cuasi moneda -que está en agenda desde hace más de un año- recalentaron la escena provincial, y tanto medios nacionales como funcionarios de Macri atribuyeron a la provincia el aumento del riesgo país.

Tal como viene analizando pormenorizadamente El Extremo Sur, la crisis económica y financiera de Chubut es severa. A eso se suman las señales de debilidad política y de gestión de un gobierno que no encuentra salidas ni exhibe la capacidad para recrear un escenario productivo.

El doble problema del endeudamiento lo tiene a Arcioni contra las cuerdas. Los vencimientos de la deuda externa en dólares lo golpean mensualmente. Los préstamos que tomó con el Gobierno nacional lo exponen, porque ahora el macrismo se los está descontando sin las contemplaciones que tuvo cuando buscaba ganarlo como aliado.

Pagar las dos deudas al mismo tiempo y además hacer funcionar al Estado provincial parece imposible para un gobernador que consiguió ganar las elecciones con un respirador artificial al que ahora le cerraron el grifo del oxígeno financiero. Así viene pasando por ejemplo con los descuentos de préstamos nacionales o la presión de CAMMESA por las deudas de las cooperativas morosas.

Nueva arremetida

Dentro de ese escenario volátil aparece la nueva arremetida del lobby prominero que encabeza el macrismo, quien trata de aprovechar el momento para imponer la minería a un pueblo que no otorga la licencia social desde el año 2003.

Mucho se habla de los primeros 100 días de crédito que obtiene un gobernante después de asumir tras ganar las elecciones. Arcioni va camino a transformarse en un ejemplo paradigmático de quienes no disfrutan de "luna de miel" alguna.

A pesar del aire que le dieron algunos dirigentes gremiales estatales y hasta la propia oposición peronista a la que derrotó en las urnas, ni siquiera logró superar los 30 días de calma luego de las elecciones del 9 de junio pasado.

Su capital político corre riesgos de erosionarse antes de reasumir el próximo 10 de diciembre y nadie sabe cómo llegará al día del juramento.

No se puede perder de vista que de fondo las dos fórmulas presidenciales que disputarán el sillón de Rivadavia en las PASO y en octubre, buscan quedarse con el llamado de Arcioni para sumar votos. Por ahora el gobernador dio señales de convocar a sus votantes a sufragar por la fórmula de Fernández y Fernández, pero Cambiemos no se resigna a darse por vencido y sigue presionando al egresado del Liceo Militar para que con su boleta corta le sume acompañamiento a la dupla de Mauricio Macri y Miguel Angel Pichetto.

Chubut entre las más riesgosas

Múltiples informes elaboró El Extremo Sur sobre el endeudamiento público -tanto en dólares con bonistas extranjeros como en pesos con el Gobierno nacional- que asfixia las cuentas fiscales de Chubut.

(Ver https://www.elextremosur.com/nota/20432 y https://www.elextremosur.com/nota/20623).

Desde las filas gubernamentales se negó sistemáticamente que allí radicara el principal problema de la provincia hasta que finalmente lo admitieron. El gobernador envió un proyecto de ley a la Legislatura para reestructurar la deuda en moneda extranjera.

Un reciente paper publicado por la consultora Barclays Research sobre Mercados Emergentes y dado a conocer por el sitio La Política Online reveló que Chubut se ubica entre las dos provincias con mayores riesgos del país en función de endeudamiento en dólares y sus capacidades de ingresos.

El ranking de provincias fue armado en función de sus ingresos fiscales y necesidades de financiamiento para el gasto corriente durante 2019. "Las provincias más expuestas son aquellas que tienen las más elevadas amortizaciones de mercado externo y las peores posiciones fiscales. Si el soberano defaultea o reestructura su deuda externa, o incluso si no lo hiciera, pero siguiera sin acceso al mercado, las provincias que sean más fuertes en lo fiscal o no tengan que enfrentar amortizaciones son las que menos probabilidades tienen de ir a un default o reestructurar", sostiene el informe en cuestión.

Barclays advirtió que la provincia donde gobierna María Eugenia Vidal (Buenos Aires) es "la más expuesta en términos relativos debido a sus elevadas amortizaciones de deuda externa en relación a sus ingresos y a que no es de las mejor posicionadas en materia de resultado fiscal excluyendo gastos de capital"; pero agregó que "Si además de las amortizaciones, incluimos el pago de intereses de mercados externos, las provincias más expuestas a tener acceso limitado al mercado son Chubut y Buenos Aires".

Papelitos alarmantes

A este complejo panorama generado por los endeudamientos en dólares tomados por las anteriores gestiones de Mario Das Neves y Martín Buzzi, se le acopló de manera explosiva la posibilidad de que Chubut emita una cuasi moneda para pagar salarios y a proveedores del Estado.

El tuit difundido por el periodista y escritor Jorge Asís advirtió: "¿Se viene la edición de ?patacones' en Chubut? Riesgo real de ?cuasi moneda'. Papeles semi truchos para empapelar desencuentros y fracasos. (¿Aprietan a Chubut para aprobar la ley que favorece a cierta minera?)".

La noticia cayó como una bomba no sólo en Chubut sino que repercutió con temor en los mercados extranjeros. Según publicó La Política Online, "esta semana el riesgo país llegó a subir 37 puntos entre el martes y el miércoles gracias al desarme de posiciones de un fondo extranjero y a que Chubut -que viene peleando con Dujovne por el presupuesto perdido con la eliminación por decreto del Fondo Sojero- anunció que tenía intención de cambiar el cronograma de pagos de amortizaciones de su deuda, para descomprimir en el tiempo los 25 de dólares que tiene que pagar en esta segunda mitad de 2019. ?Reestructuración' es una mala palabra para el mercado y más en un año electoral".

El Extremo Sur advirtió (Ver https://www.elextremosur.com/nota/20708) sobre las posibilidades de rechazo que podría tener la reformulación de vencimientos de la deuda chubutense y el efecto cascada que podría generar en el resto de las provincias, a lo que ahora se le suma con la misma intensidad el tema de la impresión de una cuasi moneda como las emitidas en plena crisis del 2001 y 2002 con los Patacones y demás papelitos.

LPO sentenció que "Lo de Chubut despertó las alarmas y golpeó a los bonos nacionales. Punta a punta, en la semana el riesgo país subió 10 puntos, lo que significa que la euforia del viernes no fue suficiente para devolver el indicador a sus niveles de la primera mitad de julio y que también los títulos públicos están sujetos a la ciclotimia del mercado que se exacerba de cara a las PASO".

Otra arremetida prominera

Aprovechando el descalabro económico y político, el macrismo se lanzó a jugar nuevas cartas para imponer la minería en tierras donde la licencia social brilla por ausencia y uno de los movimientos antimineros más importantes del país y la región se aferra al "No es No".

Primero fue el ministro de la Producción Dante Sica el que se encargó de reabrir el impulso del lobby prominero y, aunque admitió que la discusión se encuentra "archivada", a su entender "la provincia debería en algún momento empezar a discutir seriamente la minería en la Meseta, que está alejada de los centros urbanos y que se podría llevar a cabo con un fuerte impacto económico... tiene un gran potencial para aprovechar la minería» y advirtió que sin importar la decisión final, el debate debe materializarse".

El ahogo de las cuentas públicas le sirvió de trampolín al macrismo para volver a la carga con la minería y así lo reflejó la publicación en Twitter del radical chubutense Emiliano Alvarez Raso (Foto de portada), que se desempeña en el área de Presidencia de la Nación. "Las exportaciones de minerales le reportan a Chile más de 40 mil millones de dólares al año. A Perú más de 30 mil millones. Mientras que Argentina lo hacen por 4 mil millones con un potencial tan importante como aquellos... la minería sustentable puede ser tan potente como Vaca Muerta o el campo", escribió Alvarez Raso en la red social del pajarito.

El arcionismo titubeó con las primeras declaraciones del ministro de Economía, Luis Tarrío, quizás porque sabían que debían ir a Buenos Aires a buscar fondos y reprogramaciones de la deuda con Nación. El funcionario del área económica expresó que "La decisión de la minería es una cuestión que el gobernador la tiene en su propio escritorio", afirmó Tarrío, aunque esa frase del astuto ministro no fue suficiente para que en el último viaje a la Capital Federal de Arcioni se trajera las valijas llenas de pesos.

Tras el viaje sin resultados, el propio jefe de Gabinete Federico Massoni manifestó que "mis dichos de cuando vino un funcionario nacional a querer implantarnos lo que es la minería, el gobernador fue extremadamente claro, ni él decide el tema minero, sino los ciudadanos de la provincia".

Antimineros con la guardia alta

Los movimientos por el No a la Mina vienen mostrándose alerta desde el año pasado, y con la nueva arremetida prominera volvieron a levantar la guardia. "Estamos en una situación de crisis provincial gravísima, tan grave como la del año pasado, donde empiezan a aparecer voces que dicen engañosamente que la megaminería es una solución posible" y adelantaron ayer que "desde la asamblea de vecinos autoconvocados por el No a la Mina buscamos este encuentro para las actividades y acciones que vamos a hacer desde la calle para que toda la gente exprese su disconformidad con respecto a esto".

Convencidos de que con la minería no se sale de la actual crisis provincial, afirmaron que "es muy importante que la gente entienda que es otra embestida minera, con presiones del Gobierno nacional al Gobierno provincial, gobierno provincial que no se termina de definir. Y con proyectos de ley que existen en la legislatura para habilitar la megaminería. Pero habilitar la megaminería en la provincia del Chubut es todo, y el proyecto Navidad es el primer paso de lo que tienen en carpeta. Pero impulsan el proyecto de Cerro Solo de uranio en la meseta, el proyecto Laguna Salada y el proyecto Suyai de Oro en Esquel".

Desde Esquel sentenciaron que "en la provincia más rica de la Patagonia, en Chubut, la clase política no logra siquiera pagar los sueldos de los trabajadores. Y sabemos claramente que es una complicidad de toda la casta política, que son los nuevos privilegiados, que están cobrando barbaridades de dinero todos los meses: cualquier diputado provincial cobra un millón de pesos cada tres o cuatro meses, un insulto a la población y encima se ponen a defender los intereses de las grandes empresas".