Géneros

Violación de Playa Unión: "Los imputados son varones que despliegan su poder"

Entrevista de Lola Sánchez.

La abogada Verónica Heredia representa a la víctima de una violación en grupo ocurrida en Playa Unión. El hecho ocurrió se produjo en 2012, aunque la joven recién pudo romper el silencio en 2019. La causa tuvo tres imputados, hijos de familias poderosas, que hoy están en libertad. La joven tendrá representación legal por primera vez desde que se inició el proceso.

Heredia tiene una larga trayectoria defendiendo grupos vulnerables y "familias que están contra el poder", reveló en diálogo con El Extremo Sur.

Anteriormente defendió a la familia de Santiago Maldonado y de Lucía Pérez. La letrada está fuertemente convencida de que el sentido de su ejercicio profesional es "ser el instrumento necesario para que las voces de las personas sean escuchadas dentro del Sistema Judicial".

Explicó que el caso "tiene que ver con esta cultura patriarcal, machista. Después de tanto tiempo, con todo lo que sabemos sobre no juzgar a las víctimas, todavía muchos se preguntan, "¿por qué la víctima quiere ir ahora a juicio?", pero nadie pregunta sobre lo que hicieron los imputados". Heredia irá ahora por un juicio oral y público contra los tres imputados, que de ser hallados culpables cumplirán una pena mínima de ocho años.

Tenés una amplia trayectoria en la defensa de los Derechos Humanos. ¿De qué manera percibís este ejercicio de tu profesión?

Yo considero el ejercicio de la abogacía como el ejercicio de los Derechos de las personas, considero que el ejercicio profesional tiene que tener este objetivo. Para mí tiene sentido el ejercicio profesional en la medida en que puedo ser el instrumento necesario para que las voces de las personas sean escuchadas dentro del Sistema Judicial, frente al poder. Siempre trabajo junto familias y personas que están cuestionando al poder, ya sea porque son jóvenes de barrios populares, trabajadores y trabajadoras, mujeres. Considero que para eso sirve el Derecho.

No todos en el Sistema Judicial comparten esta visión.

Obviamente hay profesionales que prefieren ser abogados de multinacionales, hay quienes se sienten más cómodos dentro de las estructuras del Poder Judicial, otros ejercen su profesión asesorando en el ámbito político. Mi lugar siempre ha sido del lado de la gente, y esta gente está clasificada como vulnerables, según las 100 reglas de Brasilia, en el sentido de las dificultades que tienen el acceso a la Justicia: niños, niñas, adolescentes, personas con dificultades económicas, personas de pueblos indígenas, ancianos, y en especial mujeres.

¿Por qué creés que los imputados de la violación de Playa Unión quedaron libres?

Yo me sumé a este proceso ahora, desconocía lo que había sucedido hace años. Esto tiene que ver con esta cultura patriarcal, machista. Después de tanto tiempo, con todo lo que sabemos sobre la necesidad de no juzgar a las víctimas, todavía muchos se preguntan, "¿por qué la víctima quiere ir ahora a juicio?". Nadie pregunta sobre lo que hicieron los imputados. Imagino lo que debe haber padecido esta niña en un lugar tan cerrado y con tantas diferencias de los que tienen el poder, jóvenes de familias reconocidas, pero además varones. Varones que despliegan su poder hasta la fecha.

¿De qué manera los medios y la sociedad trataron a la víctima cuando pudo contar lo sucedido?

Esta es una causa que avanzó en su momento y luego pareció que iba a quedar con un acuerdo entre el Ministerio Público Fiscal y los imputados. Finalmente no hubo acuerdo, así que ahora vamos a avanzar en un juicio oral y público. Sin embargo, se cuestiona desde los medios, sacan conclusiones y una de las cuestiones centrales que cuestionan es la dificultad de probar este hecho después de tanto tiempo. Están instalando que este caso va a quedar impune en el transcurso del tiempo y prácticamente están responsabilizando a la víctima. Cuando en realidad es el fracaso del sistema, porque cuando las víctimas no se acercan a denunciar es porque saben que ingresar el Sistema Judicial es someterse a una revictimización, es un fracaso del sistema que mujeres y niñas no quieran denunciar.

¿Con qué herramientas cuentan las sobrevivientes para lograr que su testimonio sea tenido en cuenta?

Hay principios establecidos, protocolos de investigación, informes de la Corte Interamericana, tenemos la Convención de Belem do Pará, la CEDAW. Son todos parámetros de una escucha, de una investigación, de sentencias que deben dictarse alejadas de estos estereotipos que se reproducen y lo único que demuestran es esta diferencia, esta desigualdad de poder entre los varones y las mujeres.

¿Para que un hecho como el de Playa Unión quede impune debieron existir ciertas complicidades judiciales?

Por supuesto, el Estado primero debe prevenir que esto no suceda, y si sucede debe garantizar los espacios de escucha, de atención, no solamente del Poder Judicial sino también en otros espacios como la escuela, por ejemplo. Porque esta niña iba a la escuela, ¿qué pasó con la escuela? ¿Qué pasó con el servicio de Salud al que recurrió? ¿Qué pasa con la sociedad? Todas estas cuestiones van reproduciendo esta sociedad machista, cuyo reflejo más extremo es el Poder Judicial.

En este acuerdo que mencionaste entre el Ministerio Público Fiscal y los imputados todo iba en beneficio de los acusados.

Era un acuerdo que claramente los beneficiaba, en el mismo se tuvo que modificar groseramente la calificación legal para poder arribar a un juicio abreviado. El acuerdo era reducir no solamente la gravedad de los hechos sino consecuentemente la pena. Sin embargo, luego los imputados no aceptaron, así que hay que borrar todo vestigio de este acuerdo que no se concluyó y avanzar en el proceso. Ahora la víctima se constituye como querellante y vamos por un juicio oral y público.

¿Cuántos años podrían caberle a los imputados?

Estamos hablando de las penas más altas, incluidas en el Código Penal, porque son hechos muy graves con consecuencias muy graves para la salud mental y física de la sobreviviente. Por eso no están previstos los juicios abreviados para penas tan mayores como establece el Código Penal. Hay un rango entre un mínimo de 8 años y un máximo de 50 años y en esa gran escala después decidirá qué es lo que corresponde.

En su momento hubo una gran polémica cuando el fiscal Rivarola dijo que la violación había sido un "desahogo sexual", ¿Qué reacción hubo de parte de los colegas y trabajadores del ámbito judicial?

Esta frase corresponde a los manuales del siglo pasado Quieren decir que está en todos los manuales, pero no solamente son del siglo pasado porque uno sigue estudiando principios básicos del derecho de hace muchos siglos, la cuestión es que responden a conceptos diferentes. Es de una cultura femicida, es de una cultura violadora, una cultura abusadora de las mujeres, de las niñas, adolescentes y disidencias sexuales. El Código Penal, hasta 1999, protegía un bien jurídico que era la honestidad. Por eso, por ejemplo, no se condenaba a los hombres que violaban mujeres en situación de prostitución, porque no eran honestas. Por ejemplo, estaba aceptado que la violación en el matrimonio estaba bien, porque era la obligacion de la mujer el deber conyugal; cuando el marido quería y cómo quería ella tenía que estar dispuesta y someterse. Estas cuestiones que ahora son imposibles de concebir corresponden al concepto de desahogo sexual. Entonces no solamente es del siglo pasado sino de una cultura que debe ser erradicada y que es legítimo seguir sosteniendo. La corporación judicial en general lo acompañó, trató de justificarlo. Es una expresión, no es una equivocación, responde a esa lógica.

Respecto a la víctima, ¿es la primera vez que es asesorada legalmente?

La víctima nunca estuvo asesorada en el proceso. Así como los imputados tienen sus abogados de confianza, incluso cambiaron sus abogados, pasaron más de 5 profesionales que no solamente conocen el derecho, conocen el proceso sino que también conocen el poder. La víctima también debería haber tenido su abogado de confianza. Entonces esta es la primera vez que tiene una abogada de confianza y toma decisiones porque puede conocer, conoce lo que se puede hacer en un proceso. A partir de ahí decide constituirse como querellante.

¿Ves con frecuencia en tu trabajo esta desinformación, esta falta de acompañamiento legal entre los sectores vulnerables que mencionabas?

Esa es la obligación del Estado, garantizar el acceso a la Justicia, y la primera forma de acceder a la Justicia es con un abogado, por eso me posiciono en ese lugar, para que las personas puedan acceder a la Justicia mediante un asesoramiento jurídico, que puedan decidir conforme al Derecho. Cuanto más vulnerable es más complicado el acceso a la Justicia, por eso están estas 100 reglas de Brasilia para obligar al Estado a garantizar a estas personas el acceso a la Justicia. Y no lo garantiza.

¿Creés que los movimientos feministas de los últimos años ayudaron a que el caso tuviera más visibilización, y a que la víctima pudiera denunciarlo públicamente?

Creo que sí, la verdad es que hay casos que han cooperado. El testimonio de Thelma Fardin fue muy movilizante, el movimiento de la Marea Verde, el Ni una menos, son todos movimientos feministas que están permitiendo a las mujeres poder hablar, sentir que no están solas, saber que su voz va a ser escuchada, que no va a ser juzgada, que se les va a creer. "Te creo hermana" no es un eslogan, es lo que una realmente siente.

¿La persecución y los juicios hacia la víctima son más severos en localidades pequeñas?

Es mucho más complicado en estos lugares tan cerrados. dónde están definidos los roles de quién tiene el poder, quién es el que dice, quién es el que puede decir y quién es el que no puede hablar, a quién no se le va a creer. Y todo pasa por debajo y en silencio. Obviamente en lugares más pequeños esta lógica casi familiar de una sociedad pequeña genera que las personas realmente no encuentren con quien hablar. Muchos de estos hechos se conocen, y nadie dice nada. En este caso con todo lo que se supone que hemos avanzado, todavía le siguen cuestionando a la joven porque habla ahora.

¿Cómo ves el desarrollo del juicio oral? ¿Creés que será posible que se haga Justicia?

Es un proceso como todos los procesos penales, son complicados. Pero nosotras nos constituimos como querellantes porque estamos convencidas de que hay elementos suficientes. La víctima tiene la verdad, entonces vamos por verdad y Justicia. Este es el fortalecimiento de la víctima de saber que ella tiene la verdad, que debe ser declarada en el proceso. Con este convencimiento vamos a ir a juicio, vamos a ofrecer nuestras pruebas y estamos convencidas de que vamos a lograr la condena de los responsables.