Mariela Williams, diputada provincial por Chubut, expuso este martes en redes sociales un déficit de información y una carga de prejuicios acerca de los pueblos ancestrales -que poblaron la Patagonia milenios antes de la existencia del Estado argentino- que realmente impresiona. Seguramente la legisladora comparte ese vacío de información con gran parte de sus colegas, que en 2015 fueron capaces de sancionar un "feriado" que afrenta la memoria del pueblo mapuche-tehuelche en lugar de "homenajearlo" (ver link al artículo de Daniel Loncón, coordinador de la Cátedra de Pueblos Originarios de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco).
Entre 2017 y 2018, el director de El Extremo Sur, Cristian Aliaga, brindó una serie de conferencias performáticas en el Teatro Nacional Cervantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires bajo el título "Las guerras por la tierra en la Patagonia del siglo XXI":En esas conferencias públicas a las que asistieron numerosas personas a lo largo de varios meses, Aliaga señaló que:
"Las reformas introducidas en 1994 en la Constitución Nacional otorgan fuertes fundamentos a los reclamos del pueblo mapuche y las demás comunidades originarias. Su artículo 75, inciso 17,
. reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
. garantiza el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural;
. reconoce la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan;
. regula la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; y asegura que ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos.
. asegura su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten".
Remarcó además que:
"La jurisprudencia de la Corte Interamericana en materia indígena implica rescates de la diversidad, derechos a la diferencia existencial y repudios a la uniformidad avasallante, al prejuicio y a la discriminación traducida en desdén o prepotencia. El convenio 169 de la OIT -que tiene carácter superior a las leyes vigentes- y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada en 2007 por la ONU son coincidentes al respecto, pero no han producido cambios de fondo en la tarea de los operadores judiciales ni en la vida de los discriminados".
Resulta obsceno asistir a las expresiones públicas de Williams en torno de un feriado que hiere la memoria de los pueblos ancestrales de la Patagonia, víctimas de un genocidio y de un Estado incapaz de reparar los daños criminales de la llamada "Campaña al Desierto", cuyas consecuencias persisten hasta hoy.