Géneros

Observatorio semanal de género: la perspectiva feminista ausente en los debates electorales

A semanas del primer debate presidencial -que se llevará a cabo el 1 de octubre- candidatas y organizaciones feministas exigieron que se incorpore un eje temático de género. "En un momento en que se multiplican los discursos que niegan o minimizan el impacto de las desigualdades y las violencias por razones de género, cuando la crisis económica y social agrava las condiciones de vida de millones de personas y se muestran con particular crudeza en las mujeres, es fundamental que se inste activamente a las y los candidatos a que se expresen de manera clara", expresaron desde ELA (Equipo Latinoamericano de Justicia).

Y mientras continúa la preocupación de ciertos sectores por el avance de la derecha, Javier Milei volvió a apuntar contra los derechos conquistados y dijo que "el aborto es un asesinato agravado por el vínculo", al tiempo que ratificó que si llega la Presidencia eliminará el Ministerio de Mujeres.

Por otro lado, en Pergamino se registró un femicidio el pasado miércoles por la noche, cuando un hombre prendió fuego a su ex mujer y al hijo de ambos. La mujer falleció a las 24 horas y el adolescente permanece internado con heridas graves. En Buenos Aires, se dictó un fallo histórico que utilizó, por primera vez, el concepto de "violencia estética" para condenar a un cirujano que dejó en estado vegetativo a una de sus pacientes.

A nivel regional, mujeres indígenas de la Región Oriental de Paraguay se reunieron para debatir las problemáticas que hoy sufren todas sus compañeras originarias en América Latina: falta de acceso a la justicia y a servicios públicos, profundización de las violencias machistas e invisibilización sistemática.

Femicidio en Pergamino: un hombre prendió fuego a su ex mujer y su hijo

El hecho ocurrió el pasado miércoles por la noche, cuando la ex pareja de la víctima la roció a ella y a su hijo con combustible, para luego prenderles fuego. María Alejandra Ayi (47) falleció el jueves a la noche con el 95% del cuerpo quemado. El hijo (15), por su parte, permanece internado en el Sanatorio Británico.

Ayi permaneció cerca de 24 horas en el hospital con quemaduras en el 95% de su cuerpo. Su hijo se encuentra en grave estado. El responsable -quien estaba en proceso de divorcio con la víctima- quedó detenido. Inicialmente, admitió haberse "mandado un moco", según informó el fiscal de Pergamino a cargo de la causa, Néstor Mastorchio.

El episodio ocurrió la noche del miércoles último cuando Ricardo A. pasó a buscar a su hijo adolescente por el gimnasio situado a pocas cuadras de su casa y lo llevó hasta el domicilio, donde se encontraba Ayi.

Presuntamente en el marco de una discusión, ya que ese mismo día había sido notificado de la sentencia de divorcio, el hombre habría rociado con combustible a la mujer y a su hijo y luego los habría prendido fuego.

El adolescente salió de la vivienda envuelto en llamas y fue auxiliado por vecinos. La mujer no pudo escapar y falleció el jueves por la noche con un cuadro de graves quemaduras.

La Policía encontró al hombre en el garage. Presentaba lesiones leves y explicó que se había mandado "una macana", al patear un bidón de nafta sobre un calefactor que había en la cocina, lo que habría provocado el incendio. Sin embargo, pericias posteriores revelaron que las víctimas fueron directamente rociadas con material inflamable.

"Determinamos como primera hipótesis que fue algo intencional, por eso la calificación de la causa como homicidio doblemente agravado para con el imputado", dijo el representante del Ministerio Público.

Exigen un eje temático de género para el debate presidencial

A varias semanas de llevarse adelante el primer debate presidencial, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) pidió a la Cámara Nacional Electoral (CNE) que incorpore a la "violencia de género, las políticas de cuidado y salud sexual y reproductiva" entre los ejes temáticos establecidos. "Resulta llamativa y preocupante la ausencia de una consideración explícita a la agenda de la igualdad de género y derechos de las mujeres entre los ejes temáticos", declaró ELA en la carta que envió al organismo.

"No podemos dejar de señalar que esto implica un retroceso respecto de los ejes considerados en 2019", añadió.

Esta semana, la CNE sorteó diversos puntos que ordenarán los debates presidenciales que se desarrollarán el 1 y el 8 de octubre entre los postulantes Myriam Bregman, Sergio Massa, Patricia Bullrich, Juan Schiaretti, y Javier Milei. Las temáticas consensuadas entre los partidos, con aval de la CNA, quedaron establecidas en: Economía, Educación, Seguridad, Trabajo y Producción.

Poco después de hacerse pública esta decisión, organizaciones y colectivas feministas comenzaron a cuestionar la falta de perspectiva de género y de un eje temático concreto orientado a las políticas de género. Algunas organizaciones se movilizaron para que la ciudadanía exigiera este tema en una encuesta habilitada por la CNE para que la sociedad elija temas de interés para incluir en los debates.

"En un momento en que se multiplican los discursos que niegan o minimizan el impacto de las desigualdades y las violencias por razones de género, cuando la crisis económica y social agrava las condiciones de vida de millones de personas y se muestran con particular crudeza en las mujeres, es fundamental que se inste activamente a las y los candidatos a que se expresen de manera clara", sostiene la carta enviada a la CNE por ELA, presidida por Natalia Gherardi.

El 15 de agosto pasado el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación ya había presentado una nota ante la CNE en la que pedía que los debates incluyeran algunos de los siguientes aspectos: "políticas para erradicar la pobreza que afecta principalmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes; políticas de formación y empleo para mujeres y políticas para redistribuir las tareas de cuidado que recaen mayormente sobre las mujeres".

ELA solicitó que el debate sea también un espacio para dialogar sobre las políticas de acceso a la justicia, a una vivienda digna y una vida sin violencias. En este sentido, igualmente exigen que se discutan las estrategias para garantizar derechos conquistados y la vigencia de leyes clave como la Ley de ESI.

En las últimas horas, la candidata presidencial y diputada del Frente de Izquierda, Myriam Bregman, denunció que no se incluyeron entre los temas los derechos de las mujeres, debido al rechazo manifestado desde el partido La Libertad Avanza (LLA).

Bregman sostuvo que su espacio propuso que uno de los ejes fuera "derechos de las mujeres" pero que la propuesta "fue rechazada" por la jefa de campaña de LLA, Karina Milei, y que tampoco aprobaron que sea "uno de los subtemas" en el debate.

Milei sigue apostando al recorte de derechos

Nuevamente, el candidato presidencial por La Libertad Avanza, Javier Milei, generó controversia al referirse al derecho al aborto y el trabajo del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades. En una entrevista reciente, defendió "el derecho a la vida" y sostuvo que "el aborto es un asesinato agravado por el vínculo".

El candidato subrayó la importancia de defender el derecho a la vida y expresó su desacuerdo con la legalización del aborto. Milei considera que el niño no es parte del cuerpo de la mujer y que, por lo tanto, el aborto implica la violación de ese derecho fundamental.

Además, ratificó su intención de eliminar el Ministerio de las Mujeres si resulta electo. Cuestionó la necesidad de un enfoque de género en la política y cuestionó por qué "no existe un Ministerio de Hombres". Por otro lado, consideró que la creación de ministerios u otros organismos estatales "no es la solución" para los problemas que enfrentan las mujeres".

Incorporaron la "violencia estética" en un fallo inédito contra un cirujano

En un fallo inédito, una jueza porteña utilizó el concepto de "violencia estética" entendida como una variante de la violencia de género, a la hora de justificar la condena a dos años de prisión e inhabilitación por lesiones gravísimas y estafa a un médico que dejó en estado vegetativo a una mujer de 32, tras someterla a diversas cirugías estéticas.

La titular del Juzgado de 1° Instancia en lo Penal Contravencional y de Faltas N°15, Karina Andrade, mantuvo un encuentro con la socióloga venezolana que acuñó el concepto de violencia estética, Esther Pineda G, cuyo libro "Bellas para morir" citó en la sentencia.

Violencia estética

Es la primera vez que este tipo de violencia se incorpora en un fallo. "Hice una búsqueda antes de resolver esta cuestión y no los hay, en el sentido de poder darle a estos hechos un enfoque de violencia de género y particularmente de violencia estética", dijo la jueza a Télam.

Además, dijo que la justicia argentina "no la tiene receptada como un tipo específico, si bien podría entenderse como comprendida dentro de lo que es la violencia simbólica".

"Es el primer fallo judicial en Argentina y en América Latina que sanciona la estafa y las lesiones gravísimas producidas durante la realización de una cirugía estética desde una perspectiva de género, contextualizando la comisión de estos delitos como formas de violencia hacia la mujer y citando el concepto de 'violencia estética' que acuñé en el año 2012, lo que supone también una articulación de las ciencias sociales y jurídicas para producir los cambios necesarios en sociedad y garantizar los derechos de las mujeres", dijo a Télam Esther Pineda.

Y adelantó que "este fallo podría convertirse en un antecedente para que las lesiones y muertes de mujeres producidas por la actuación antiética e inescrupulosa de algunos médicos y otras personas no certificadas para la realización de este tipo de procedimientos y cirugías estéticas, puedan ser abordados por las fiscalías especializadas en materia de género".

El 23 de agosto pasado, Andrade homologó el acuerdo de juicio abreviado condenando al médico cirujano F.J.S.M de 42 años, a la pena de 2 años de prisión de ejecución en suspenso y a la inhabilitación especial para el ejercicio de la medicina por el mismo lapso, por los delitos de lesiones gravísimas y estafa.

El otro imputado en el expediente, C.A.C, el director de la clínica del barrio de Palermo donde se realizaron las intervenciones y acusado de iguales delitos, no solicitó un acuerdo de juicio abreviado, por lo que la causa en su caso se encamina al juicio oral.

El fallo, al que tuvo acceso Télam, plantea que el 11 de diciembre de 2019 la víctima, J.D., fue sometida a "una multiplicidad de cirugías -liposucción, recambio de prótesis mamarias, bichectomía y gluteoplastía- , excediendo lo estipulado en el consentimiento informado suscripto por la paciente", que le provocaron "lesiones gravísimas e irreversibles, consistentes en una encefalopatía hipóxica secundaria a paro cardiorrespiratorio".

Producto de este cuadro, la mujer "ha perdido en forma permanente la movilidad de sus cuatro miembros, encontrándose dependiente de por vida de toda actividad de la vida cotidiana, inconsciente, siendo alimentada por sonda y ventilación espontánea por traqueotomía".

En el fallo la jueza explicó que, al momento de realizarle estas prácticas, cuya simultaneidad supone un incremento del riesgo, no se tuvo en cuenta la historia clínica de la paciente. Por otro lado, sostuvo que las intervenciones las realizó un médico no especializado y una clínica que no tenía terapia intensiva.

Las voces de las mujeres indígenas

Mujeres líderes y representantes de siete pueblos indígenas de la Región Oriental -Sanapaná, Mbya Guaraní, Aché, Qom, Avá guaraní, Paî Tavyterâ y Guaraní Occidental- se reunieron el 12 y 13 de septiembre en la ciudad paraguaya de Coronel Oviedo para debatir las problemáticas y desafíos relativos a las mujeres indígenas de todo el país.

El acto inaugural contó con la presencia de la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, la jefa de Cooperación adjunta de la Delegación de la Unión Europea en Paraguay, Diana García Alcubilla, la coordinadora del Programa europeo de Apoyo al Desarrollo Sostenible en Paraguay implementado por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Pilar del Barrio, y la representante nacional del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Paraguay (UNFPA), Rocío Galiano Marés.

Mediante una metodología participativa, se debatió sobre conceptos clave, mecanismos comunitarios, problemáticas actuales y propuestas concretas para las instituciones gubernamentales.

"Queremos pedirles a las autoridades que nos miren. (...) Antes no conocía mis derechos, después de participar durante dos años de encuentros, de capacitaciones como esta, con las mujeres, desperté. Aprendí sobre nuestros derechos a ser escuchadas por las autoridades, porque antes iba a realizar las denuncias y me decían que, porque soy indígena, debía ir a Asunción a la oficina del INDI a denunciar, pero un día participé en un encuentro de mujeres y desperté", expresó Elizabeth Peralta Ríos del Pueblo Aché.

Otro aspecto señalado por gran parte de las presentes fue la discriminación y falta de acceso que sufren debido a las barreras lingüísticas. Expresaron que no todas las comunidades indígenas hablan guaraní. Actualmente, en el país coexisten 19 pueblos con diversas lenguas. La falta de asistencia o respuesta estatal en su lengua plantea problemas en todos los niveles, desde la presentación de denuncias hasta la implementación de los procedimientos necesarios para resolver la situación de manera efectiva.

"Lo que hay que entender muy bien es que la violencia no es cultural. Ninguna cultura indígena puede implementar como cultura la violencia. Es una práctica negativa que se va alimentando y generalmente esa forma de violencia contra las mujeres es producto de una sociedad machista que debe ser erradicada. Bajo ningún concepto, se puede apañar la violencia en el derecho consuetudinario. Las violaciones, los abusos, los golpes, maltratos no pueden ser justificados y no son parte del derecho consuetudinario. Lastimosamente muchos jueces y fiscales interpretan que es parte del derecho, y no es cierto, eso no es derecho consuetudinario", sostuvo María Luisa Duarte, de la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (ANIVID), quien enfatizó la importancia de no confundir las costumbres con actos violentos.

La propuesta que presentan es la de una sociedad con menos discriminación y mayor atención hacia las mujeres indígenas y abogan por el respeto pleno hacia sus culturas. Así también, consideran esencial que las instituciones tomen en cuenta la diversidad de lenguas y que cuenten con personal capacitado para comunicarse.

Cabe resaltar que según resultados del último censo, en Paraguay, el 2,29% corresponde a la población indígena, y el impacto de la desigualdad es aún mayor en estas poblaciones. De hecho, según datos oficiales, entre 2018 y 2020, a nivel nacional se logró una reducción del 23% en el número de nacidos vivos registrados en niñas no indígenas de 10 a 14 años, en el mismo periodo en niñas indígenas de 10 a 14 años se registra un incremento del 34%. A esto se suma que 1 de cada 8 muertes maternas en adolescentes corresponde a una adolescente indígena. Estas cifras muestran la desigualdad en el acceso a educación, salud y protección.