Se viene el 37° Encuentro Plurinacional de la Mujer en medio de la ola antifeministaPor Euge Murillo
¡Jujuy escucha, tu lucha es nuestra lucha! coreaban hace poco menos de un año una multitud de encuentreres en Bariloche. Se estaba decidiendo por ovación cual sería la sede del 37° Encuentro de Mujeres, lesbianas, travestis, trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries. Era un país distinto y no tanto.
En 2023 y en plena campaña electoral, el jujeñazo le hacía frente al ex gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, que se jugaba la candidatura utilizando la provincia norteña como laboratorio de represión, criminalización de la protesta y persecución a docentes, pueblos originarios y organizaciones sociales. Su embate fue directo a reformar nada más y nada menos que la constitución provincial.
La atmósfera que rodea el Encuentro tiene distintos aromas, el que se realza es sin dudas el del ímpetu por celebrar desde cada rincón del país la convergencia de feministas a discutir una agenda común.
"Jujuy ha sido durante todo este tiempo un laboratorio de políticas represivas y autoritarias que se están replicando y profundizando a nivel nacional" dice Marina Vilte, parte de la Comisión Organizadora del Encuentro y persona no binaria. "Esto nos llama de nuevo al alerta, a poder recuperar una perspectiva federal y darle a los conflictos territoriales, provinciales la importancia que merecen. Lo que ocurre a lo largo y a lo ancho del país se utiliza como prueba y error de políticas para beneficiar a los sectores financieros, empresariales y políticos que no están pensando en el bienestar del pueblo sino en el enriquecimiento de unos pocos" explica.
Del jujueñazo al pluri
El 20 de junio de 2023 en medio de una apretada y exigida campaña electoral y con el gobierno de Alberto Fernandéz en caída libre, en Jujuy se producía un estallido social frente a una reforma ilegítima de la Constitución: "La reforma se iba a votar a las seis de la tarde pero a las diez de la mañana ya habían resuelto todo y afuera comenzaron a reprimir" dice Eva Arroyo, docente y militante de HIJOS. Después de una represión encarnizada -que ya venía desplegada en Purmamarca, y en otras zonas de la provincia- el gobierno encabezado por el radical Gerardo Morales, dejó una robustísima exhibición de cómo era posible criminalizar la protesta e instaurar un disciplinamiento modelado por el miedo.
Ese laboratorio se levantó en torno a la violencia institucional, las detenciones arbitrarias, el armado de causas por sedición y multas millonarias, una especie de acto reflejo del protocolo actual de Patricia Bullrich, uno que no tiene carácter de Ley pero que fue oficializado a cinco días de que Milei asumiera la presidencia. En Jujuy se investiga el accionar de la policía y de los funcionarios a cargo del operativo del año pasado, en Buenos Aires, el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal 1, tiene la causa en donde se investigan las denuncias contra las fuerzas de seguridad y los funcionarios del Ministerio de Seguridad comandado por Bullrich por el el operativo represivo del 12 de junio, en pleno tratamiento de la Ley Bases y con un total de 33 detenciones.
La reforma constitucional que se llevó adelante en Jujuy tenía como puntos a destacar la restricción a la libertad de protesta y modificaciones en el artículo 36 en relación al "derecho a la propiedad privada". Fue un primer movimiento para lo que después fue -también a muy pocos días de asumir Javier Milei- el anuncio del DNU70/23 y el proyecto de Ley Bases.
"Fueron 8 años de displinamiento y Morales llegó al fin de su gobierno tratando de mostrar la mano dura de cara a un año electoral. Tensó demasiado, sin paritarias, sin obra pública y con la policía en la calle, algo muy similar a lo que pasa ahora a nivel nacional" dice Eva Arroyo, que sostiene que a pesar de que la reforma se hizo efectiva hubo una clara muestra de resistencia del pueblo jujeyo que dejó a Morales casi como un muerto político.
La forma en la que te quitan la tierra
Una vez aprobada la reforma, el Tercer Malón de la Paz viajó a Buenos Aires para acampar frente a los Tribunales, estuvieron cuatro meses sin que nadie les recibiera, dejaron un informe sobre las violaciones a derechos humanos durante la reforma: "El tercer malón de la paz se hace en este contexto, en medio de la reforma a una constitución para favorecer la explotación del litio. Ante esta perdida de derechos sobre los territorios, las comunidades nos organizamos pero no logramos bajar la constitución.
Hoy la explotación del litio es a gran escala, en Perico se fueron sacando familias para construir piletones de lavado de litio. De acá, además no va a salir ni una pila, de acá solamente se va a contaminar y a arruinar el ecosistema. Los buenos sueldos, los obreros y las jubilaciones van a estar en otro lado, eso no es para nosotros" dice Dulce, mujer originaria, parte de la Comisión Organizadora del Encuentro y del Consejo de Pueblos Originarios Llankaj Maki.
"En Jujuy hay mas o menos cuatro movimientos fuertes de pueblos originarios que se juntaron para la lucha del Tercer Malón por la paz, fuimos a Buenos Aires a avisar que lo que estaba pasando en Jujuy iba a suceder a nivel nacional: las persecuciones, las camionetas blancas cazando gente, la policía entrando a las casas, el no poder ir a trabajar o tener que irte de tu casa porque ponían en peligro a tu familia", explica y agrega "para nosotros hubo un antes y un después, aquel 20 de junio a las mujeres nos apuntaron a los pechos, eso era algo que no habia pasado hasta el momento" concluye.
La defensa de la tierra y el territorio es uno de los ejes que va a estar presente en el Encuentro, de la Comisión Organizadora participan mujeres originarias que denuncian el saqueo y el desplazamiento de las comunidades de los valles, las quebradas y la puna, para avanzar con el extractivismo que genera el desequilibrio y el daño irreversible a la Pachamama.
Volver a encontrarnos
Después de ser elegida la sede, en diciembre de 2023 se conformó la Comisión Organizadora que sostiene la misma metodología con la que se vienen haciendo los Encuentros: la autogestión. "Es una comisión que tiene mas de 200 compañerxs, hay históricas y algunas que no han participado nunca de un Encuentro. Nos organizamos en plenarias horizontales y en este momento estamos haciéndola todas las semanas", dice Miriam Morales, integrante de la Comisión Organizadora.
Este año habrá 16 ejes temáticos y 103 talleres, a solo dos semanas de que suceda, Jujuy se prepara pare recibir a Encuentreres de todo el país: "Esta será la expresión mas masiva y contundente de los feminismos desde la asunción de Milei, con la profundización de los discursos del odio y la eliminación del otro. Estamos en un contexto de avasallamiento completo, desde el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad hasta la mayoría de las políticas públicas en relación a la prevención, sanción y erradicación de la violencia de generó" explica Jorgelina Manzano, también parte de la Comisión Organizadora.
Los debates actuales estarán presentes en el Encuentro: desde la desfinanciación de las universidades, hasta la reforma previsional pasando por un récord en los números de la pobreza. Esto no es una novedad, si hay algo que marca la lógica de los Encuentros es justamente la capacidad de transversalizar las problemáticas: "Es importante poder revisar las estrategias que venimos teniendo desde los feminismos y los transfeminismos, muchos de esos consensos sociales que sentíamos que estaban establecidos no fueron tan así" dice Marina Vilte y agrega "el recrudecimiento de los discursos de odio da a entender que hay cosas que no han calado tan profundo en la sociedad".
El triple lesbicidio de Barracas, sucedido en mayo de este año, es parte de la agenda común de este año en Jujuy, tal es así que la tradicional marcha contra los travesticidios se nombrará esta vez como "Marcha contra los Travesticidios, transfemicidios, transhomicidios y lesbicidios".
Este Encuentro sucede en un contexto de recesión económica muy fuerte que seguramente tendrá repercusión en la cantidad de encuentreres que asistan el próximo 12,13 y 14 de octubre a San Salvador de Jujuy. "Fortalecer las redes es uno de los ejes fundamentales del Encuentro, en momentos en donde se apunta justamente a desarmar el tejido social. Así como también discutir la reestructuración de la agenda de los transfeminismos" dice Marina Vilte.
El Encuentro es una práctica que se viene haciendo hace casi cuatro décadas, es el paisaje de una ciudad tomada, la atmósfera de un fuera de tiempo. En tiempos en los que el gobierno nacional apunta a desmantelar mucho de lo que se ha logrado al calor de estos 37° años de Encuentros, en donde se han definido estrategias, agendas y pensamiento común. Frente al arrasamiento de la tierra y los territorios, las políticas de género y la posibilidad de pensar un futuro por fuera de la crueldad, la próxima cita en Jujuy es una oportunidad para organizar la lucha.
Fuente: Página 12
Por Euge Murillo
¡Jujuy escucha, tu lucha es nuestra lucha! coreaban hace poco menos de un año una multitud de encuentreres en Bariloche. Se estaba decidiendo por ovación cual sería la sede del 37° Encuentro de Mujeres, lesbianas, travestis, trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries. Era un país distinto y no tanto.
En 2023 y en plena campaña electoral, el jujeñazo le hacía frente al ex gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, que se jugaba la candidatura utilizando la provincia norteña como laboratorio de represión, criminalización de la protesta y persecución a docentes, pueblos originarios y organizaciones sociales. Su embate fue directo a reformar nada más y nada menos que la constitución provincial.
La atmósfera que rodea el Encuentro tiene distintos aromas, el que se realza es sin dudas el del ímpetu por celebrar desde cada rincón del país la convergencia de feministas a discutir una agenda común.
"Jujuy ha sido durante todo este tiempo un laboratorio de políticas represivas y autoritarias que se están replicando y profundizando a nivel nacional" dice Marina Vilte, parte de la Comisión Organizadora del Encuentro y persona no binaria. "Esto nos llama de nuevo al alerta, a poder recuperar una perspectiva federal y darle a los conflictos territoriales, provinciales la importancia que merecen. Lo que ocurre a lo largo y a lo ancho del país se utiliza como prueba y error de políticas para beneficiar a los sectores financieros, empresariales y políticos que no están pensando en el bienestar del pueblo sino en el enriquecimiento de unos pocos" explica.
Del jujueñazo al pluri
El 20 de junio de 2023 en medio de una apretada y exigida campaña electoral y con el gobierno de Alberto Fernandéz en caída libre, en Jujuy se producía un estallido social frente a una reforma ilegítima de la Constitución: "La reforma se iba a votar a las seis de la tarde pero a las diez de la mañana ya habían resuelto todo y afuera comenzaron a reprimir" dice Eva Arroyo, docente y militante de HIJOS. Después de una represión encarnizada -que ya venía desplegada en Purmamarca, y en otras zonas de la provincia- el gobierno encabezado por el radical Gerardo Morales, dejó una robustísima exhibición de cómo era posible criminalizar la protesta e instaurar un disciplinamiento modelado por el miedo.
Ese laboratorio se levantó en torno a la violencia institucional, las detenciones arbitrarias, el armado de causas por sedición y multas millonarias, una especie de acto reflejo del protocolo actual de Patricia Bullrich, uno que no tiene carácter de Ley pero que fue oficializado a cinco días de que Milei asumiera la presidencia. En Jujuy se investiga el accionar de la policía y de los funcionarios a cargo del operativo del año pasado, en Buenos Aires, el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal 1, tiene la causa en donde se investigan las denuncias contra las fuerzas de seguridad y los funcionarios del Ministerio de Seguridad comandado por Bullrich por el el operativo represivo del 12 de junio, en pleno tratamiento de la Ley Bases y con un total de 33 detenciones.
La reforma constitucional que se llevó adelante en Jujuy tenía como puntos a destacar la restricción a la libertad de protesta y modificaciones en el artículo 36 en relación al "derecho a la propiedad privada". Fue un primer movimiento para lo que después fue -también a muy pocos días de asumir Javier Milei- el anuncio del DNU70/23 y el proyecto de Ley Bases.
"Fueron 8 años de displinamiento y Morales llegó al fin de su gobierno tratando de mostrar la mano dura de cara a un año electoral. Tensó demasiado, sin paritarias, sin obra pública y con la policía en la calle, algo muy similar a lo que pasa ahora a nivel nacional" dice Eva Arroyo, que sostiene que a pesar de que la reforma se hizo efectiva hubo una clara muestra de resistencia del pueblo jujeyo que dejó a Morales casi como un muerto político.
La forma en la que te quitan la tierra
Una vez aprobada la reforma, el Tercer Malón de la Paz viajó a Buenos Aires para acampar frente a los Tribunales, estuvieron cuatro meses sin que nadie les recibiera, dejaron un informe sobre las violaciones a derechos humanos durante la reforma: "El tercer malón de la paz se hace en este contexto, en medio de la reforma a una constitución para favorecer la explotación del litio. Ante esta perdida de derechos sobre los territorios, las comunidades nos organizamos pero no logramos bajar la constitución.
Hoy la explotación del litio es a gran escala, en Perico se fueron sacando familias para construir piletones de lavado de litio. De acá, además no va a salir ni una pila, de acá solamente se va a contaminar y a arruinar el ecosistema. Los buenos sueldos, los obreros y las jubilaciones van a estar en otro lado, eso no es para nosotros" dice Dulce, mujer originaria, parte de la Comisión Organizadora del Encuentro y del Consejo de Pueblos Originarios Llankaj Maki.
"En Jujuy hay mas o menos cuatro movimientos fuertes de pueblos originarios que se juntaron para la lucha del Tercer Malón por la paz, fuimos a Buenos Aires a avisar que lo que estaba pasando en Jujuy iba a suceder a nivel nacional: las persecuciones, las camionetas blancas cazando gente, la policía entrando a las casas, el no poder ir a trabajar o tener que irte de tu casa porque ponían en peligro a tu familia", explica y agrega "para nosotros hubo un antes y un después, aquel 20 de junio a las mujeres nos apuntaron a los pechos, eso era algo que no habia pasado hasta el momento" concluye.
La defensa de la tierra y el territorio es uno de los ejes que va a estar presente en el Encuentro, de la Comisión Organizadora participan mujeres originarias que denuncian el saqueo y el desplazamiento de las comunidades de los valles, las quebradas y la puna, para avanzar con el extractivismo que genera el desequilibrio y el daño irreversible a la Pachamama.
Volver a encontrarnos
Después de ser elegida la sede, en diciembre de 2023 se conformó la Comisión Organizadora que sostiene la misma metodología con la que se vienen haciendo los Encuentros: la autogestión. "Es una comisión que tiene mas de 200 compañerxs, hay históricas y algunas que no han participado nunca de un Encuentro. Nos organizamos en plenarias horizontales y en este momento estamos haciéndola todas las semanas", dice Miriam Morales, integrante de la Comisión Organizadora.
Este año habrá 16 ejes temáticos y 103 talleres, a solo dos semanas de que suceda, Jujuy se prepara pare recibir a Encuentreres de todo el país: "Esta será la expresión mas masiva y contundente de los feminismos desde la asunción de Milei, con la profundización de los discursos del odio y la eliminación del otro. Estamos en un contexto de avasallamiento completo, desde el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad hasta la mayoría de las políticas públicas en relación a la prevención, sanción y erradicación de la violencia de generó" explica Jorgelina Manzano, también parte de la Comisión Organizadora.
Los debates actuales estarán presentes en el Encuentro: desde la desfinanciación de las universidades, hasta la reforma previsional pasando por un récord en los números de la pobreza. Esto no es una novedad, si hay algo que marca la lógica de los Encuentros es justamente la capacidad de transversalizar las problemáticas: "Es importante poder revisar las estrategias que venimos teniendo desde los feminismos y los transfeminismos, muchos de esos consensos sociales que sentíamos que estaban establecidos no fueron tan así" dice Marina Vilte y agrega "el recrudecimiento de los discursos de odio da a entender que hay cosas que no han calado tan profundo en la sociedad".
El triple lesbicidio de Barracas, sucedido en mayo de este año, es parte de la agenda común de este año en Jujuy, tal es así que la tradicional marcha contra los travesticidios se nombrará esta vez como "Marcha contra los Travesticidios, transfemicidios, transhomicidios y lesbicidios".
Este Encuentro sucede en un contexto de recesión económica muy fuerte que seguramente tendrá repercusión en la cantidad de encuentreres que asistan el próximo 12,13 y 14 de octubre a San Salvador de Jujuy. "Fortalecer las redes es uno de los ejes fundamentales del Encuentro, en momentos en donde se apunta justamente a desarmar el tejido social. Así como también discutir la reestructuración de la agenda de los transfeminismos" dice Marina Vilte.
El Encuentro es una práctica que se viene haciendo hace casi cuatro décadas, es el paisaje de una ciudad tomada, la atmósfera de un fuera de tiempo. En tiempos en los que el gobierno nacional apunta a desmantelar mucho de lo que se ha logrado al calor de estos 37° años de Encuentros, en donde se han definido estrategias, agendas y pensamiento común. Frente al arrasamiento de la tierra y los territorios, las políticas de género y la posibilidad de pensar un futuro por fuera de la crueldad, la próxima cita en Jujuy es una oportunidad para organizar la lucha.
Fuente: Página 12