Géneros

Milei carga contra el colectivo LGBT a fuerza de decretos, ataques y ajuste

A pocas semanas de haberse llevado a cabo la Marcha del Orgullo en Argentina, el Gobierno nacional anunció su intención de eliminar el Decreto que oficializó el DNI no binario, lo que permite que las personas que no se identifiquen con el sexo femenino o masculino puedan optar por la nomenclatura X en su Documento Nacional de Identidad. No es la primera medida que anuncia en este sentido: ya eliminó el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades, desfinanció programas de género y diversidad e incluso prohibió el uso del lenguaje inclusivo en el ámbito de la administración nacional.

La Ley Nacional Derecho a la Identidad de Género (26.743), aprobada en 2012, establece que las personas tienen derecho a que se reconozca su identidad de género autopercibida. Establece que cada persona tiene derecho a ser tratada de acuerdo a su identidad de género y a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad.

Todas las personas mayores de 18 años que viven en Argentina pueden solicitar el cambio registral en su DNI de su sexo y el cambio de nombre de pila e imagen cuando no coincidan con su identidad de género autopercibida. Para las personas menores de 18 años, la solicitud de rectificación registral debe ser realizada por medio de sus representantes legales (madre, padre, etc.), con expresa conformidad de la persona y con el acompañamiento del abogado del niño.

En 2021, el gobierno de Alberto Fernández amplió los derechos reconocidos por esta Ley mediante el Decreto 476/2021 que buscaba superar el binarismo de género y permitir una tercera opción de identificación. Argentina es el primer país de América Latina en reconocer este derecho.

En la presentación de esta medida, el Gobierno reconoció que para ese momento eran muy pocos los países que habían institucionalizado la posibilidad de no reconocerse en el sexo masculino o femenino en el documento de identidad: la República Democrática Federal de Nepal, la República Islámica de Pakistán, Bangladesh, India y Canadá.

"El Censo 2022 arrojó que en Argentina vivimos 46.044.703 personas, de las cuales un 0,02 % -aproximadamente 9000 personas- respondió ‘ninguna de las anteriores' en la pregunta referida al sexo asignado al nacer (mujer/femenino y varón/masculino)", remarcaron.

En ese decreto se estableció que "el Documento Nacional de Identidad que cuente con la letra ‘X' en la zona reservada al ‘sexo' tendrá validez como Documento de Viaje a los efectos establecidos en el Acuerdo sobre documentos de viaje de los Estados parte del Mercosur y Estados asociados, suscrito en la Ciudad de Asunción, República del Paraguay, el 20 de diciembre de 2015.

La presentación, sin embargo, generó algunos cuestionamientos. Valentine Machado, quien fue la primera en persona en recibir su DNI no binario, mostró su remera con el mensaje: "No somos una X".

"No somos una X. Mi sentimiento interno no es una X. Lo quiero dejar bien claro", gritó alguien más desde el sector de invitados al evento, sosteniendo un cartel con el mismo mensaje que sostenía la remera de Machado.

"Estoy seguro de que hay otras formas, pero están incluidas dentro de esa X, que es una convención internacional que nos permite abrir derechos dentro de los límites de las convenciones internacionales", respondió el ex Presidente.

De la conquista de derechos a los "inventos subjetivos": la postura libertaria

Ahora, el Gobierno analiza eliminar por decreto el DNI no binario que incorporó la anterior gestión, bajo el argumento de que el número de personas que optó por esa opción en su documento es muy bajo.

Según trascendió en Casa Rosada, un total de 1.693 personas en todo el país se reconocen en su documentación bajo la nomenclatura X, por lo que consideran que no tiene utilidad alguna. Esto no implica que inhabilitarán los cambios de género -que fueron dispuestos por Ley y no por decreto-, sino que deberán hacerlo entre el femenino o el masculino.

La decisión no fue una sorpresa entre la comunidad LGBTQ+, que ha sido objeto de ataques del gobierno libertario desde su asunción.

En agosto, en el marco de una presentación del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, ante la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados, sostuvo, entre otras frases en la misma línea: "Nosotros rechazamos la diversidad de identidades sexuales que no se alinean con la biología. Son inventos subjetivos".

Nota relacionada: La protección contra la violencia machista, un "capricho ideológico" para un gobierno que aborrece los géneros


Y si bien ante el repudio generalizado de los presentes el ministro argumentó "no, boludo, esto está textual del discurso de Milei" -sin advertir que todavía tenía el micrófono prendido- su posición no deja de reflejar la posición ideológica que han tomado los funcionarios del presidente.

"Usted está obligado a respetar las leyes vigentes. Lo que necesitamos es que usted estudie", le respondió entonces la diputada radical Ana Carla Carrizo. Y es que, más allá de las ideas de Milei y su círculo, Argentina cuenta con diversas normativas vigentes en materia de género y diversidad que obligan al Estado a garantizar el cumplimiento de los derechos de estos sectores.

Cabe remarcar que a principios de año el Gobierno había dejado en claro su postura al ordenar la prohibición del lenguaje inclusivo en la administración pública.

"Se van a proceder, a iniciar, las actuaciones para prohibir el lenguaje inclusivo y todo lo referente a la perspectiva de género en toda la administración pública nacional", señaló el vocero presidencia, Manuel Adorni. "Por supuesto, ustedes ya conocen todos los detalles. No se va a poder usar la letra ‘e', la arroba, la ‘x' y evitar la innecesaria utilización del femenino en todos los documentos de la administración pública", añadió.

"El lenguaje que contempla todos los sectores es el que utilizamos, es la lengua castellana, es el español. Consideramos que las perspectivas de género se han utilizado también como negocio de la política, así que eso para nosotros no tiene discusión", cerró.

Las cifras de Chubut

Según cifras correspondientes al 2023, desde la sanción de la Ley de Identidad Género, unas 250 personas en Chubut realizaron el cambio de género en su DNI. Para el año pasado, de acuerdo a datos del RENAPER, en total en la Argentina sumaban 16090 personas que habían optado por este cambio: el 56,95% optó por ser mujer y un 36,5% por varón, en tanto que 1044 fueron las rectificaciones con nomenclatura "X" (no binario).

Remarcan que en el 2022 se registró el mayor volumen de trámites de cambio de género desde que se implementó la ley (superando los 3.000 trámites por año), durante los años 2011 y 2017 entre un 70% y 80% de las rectificaciones realizadas por año eran por cambio a género mujer. Mientras que a partir del 2018 entre un 45% y 58% de los trámites realizados corresponden a cambios por la categoría varón.

Los DNI no binarios representan el 6,9% del total de trámites de rectificación registral. Entre las personas que eligieron el género no binario, el 10,25% lo hizo antes de alcanzar la mayoría de edad, siendo 27 años el promedio de edad en la rectificación.
Además, del total de la población que realizó cambios de género en su DNI, el 48,43% se concentra en el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). De ese porcentaje, el 52,11 % corresponde a identidades no binarias.
En 2022 en Chubut se entregaron 17 DNI no binarios. Así lo confirmó María José Llanes, titular del Registro Civil de Chubut, quien sostuvo que "hacer esta apertura de derechos es muy importante. El DNI es la puerta de acceso a innumerables derechos, tanto educativos como habitacionales y demás".

"En julio del año pasado, mediante un decreto presidencial, pudimos adaptar las características de las nomenclaturas de los DNI, donde damos la posibilidad de una tercera opción que es con la X, para que además del espacio binario de masculino y femenino la persona tuviera la opción de manejarlo de otra manera", agregó.

Un funcionario patagónico en la mira

El pasado 28 de noviembre, el autoproclamado referente de la Libertad Avanza en Santa Cruz y director de PAMI de esta provincia, Jairo Henoch Guzmán, estuvo en el foco de la polémica después de publicar en sus redes sociales una imagen de una bandera del colectivo LGBT prendiéndose fuego, con la leyenda: "en Argentina solo la celeste y blanca".

Si bien el hecho es grave en sí mismo (ya que Argentina reconoce los derechos del colectivo LGBT así como penaliza la violencia simbólica), se agrava aún más al producirse en un contexto de recorte de derechos y fuertes ataques por parte del Gobierno nacional a los movimientos de mujeres y diversidades.

"El presidente de La Libertad Avanza en Santa Cruz, además de funcionario, acaba de subir esto. Si después un basura va y mata o caga a trompadas a alguien puede simplemente decir que el gobierno se lo permitió", cuestionó Ofelia Fernández mediante una publicación en X.

En Argentina, se contemplan penas de prisión para aquellos que promuevan discursos de odio e inciten a la violencia contra ciertos grupos por motivos de discriminación.

Si bien el funcionario patagónico borró el posteo, al día siguiente remató con una publicación en Instagram en la que reafirmaba su postura: "Para que quede claro. Soy pro vida, anti agenda 2030, anti ideología de género y anti zurdos. Quiero desarrollo económico conjuntamente con los valores morales que defiendo. Viva la libertad carajo!!!".

En diálogo con Radio Con Vos, se defendió subrayando que él no prendió fuego la bandera, sino que publicó una foto de Internet.

Al ser interpelado por el periodista, dijo: "Yo soy una persona de tez oscura, y he sufrido muchísimo bullying, conozco lo que es la violencia, acá no estoy hablando sobre las personas que tengan un gusto sexual diferente al mío, respeto el proyecto de vida de cualquier persona; lo que sí estoy en contra es que se impulsen políticas e ideologías que vienen a atentar contra la identidad nacional y los valores que uno tiene".

Ignorando la normativa en materia de derechos y el reconocimiento legal de las situaciones de discriminación y la violencia simbólica, sostuvo: "Yo puedo ser libre de tener mis valores y expresar lo que pienso libremente. No entiendo el grado de agresión que he recibido este día", remarcando que simplemente se trataba de "un punto de vista" y que a él la publicación no le parecía violenta.

"No volvemos a dar un paso atrás"

El pasado lunes, un grupo de manifestantes se concentró bajo la lluvia en la plaza El Gaucho en Río Gallegos, a metros de la delegación de PAMI, y marcharon al grito de "¡Señor, señora, no sea indiferente, matan a las travestis en la cara de la gente!".

El principal reclamo rezaba "¡Fuera, fuera, fuera, Jairo fuera!", aunque también se escuchó "¿Dónde está Tehuel?" y "¡Marcela Chocobar, presente!".

"El odio nos da fuerzas, que el odio no nos vuelva a meter a nuestras casas. El odio no es una opinión, el odio es lo que enciende todas nuestras alarmas. No volvemos a dar un paso atrás, nunca más, por los que perdimos y por los que nos acompañan acá", expresó Viviana Caballero, mujer trans a cargo de la Dirección de Políticas de Género del Municipio.

"Jairo, queremos tus disculpas; Jairo, queremos que te vayas, y Jairo, aprendé de esta organización que no deja a nadie afuera, que a todos los convoca y que cuando hay odio, nos une el amor y el respeto por nuestros compañeros, nuestras compañeras y nuestros compañeres. Por una Río Gallegos y una Santa Cruz que no admite la discriminación y el odio", agregó.

Rodrigo Ordóñez, jefe del Departamento de Diversidad, expresó: "Sabemos desde el día 1 que las diversidades somos el blanco de este gobierno, fue claro con el cierre de los ministerios y del INADI, los despidos por el cupo laboral (trans), ahora vienen por el DNI no binario".

"El fuego es muy simbólico, sabemos que él no prendió la bandera, pero nos quiere prender fuego. Dicen que somos una ideología de género, la ideología son ellos y es la ideología del odio. Nosotros hacemos desde el amor, desde la empatía, pero también desde la lucha, desde hace décadas que venimos luchando como comunidad. Queremos que se vaya", sumó.

Ordóñez y Caballero se presentaron el lunes ante el Tribunal Superior de Justicia para formalizar la denuncia "por incitación a la violencia y discursos de odio contra el colectivo LGBTIQ+". Además, presentaron un escrito de 10 páginas donde se solicita un pedido de disculpas público por parte de Guzmán, que se le ordene asistir al taller de masculinidades que brinda el Municipio y que asista a la capacitación de la Ley Micaela del Poder Judicial.

Estos ataques concretos al colectivo se producen en un momento de gran vulnerabilidad social y aumento de la violencia en el discurso público, mientras el gobierno libertario sigue recortando partidas de programas que garantizan derechos conquistados por ley.